Elaboración de un Diagrama de Venn sobre el contractualismo

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA6 » Elaboración de un Diagrama de Venn sobre el contractualismo

¿Qué es un diagrama de Venn y cómo se hace?

Un diagrama de Venn es una herramienta visual que permite comparar y contrastar conceptos, ideas o teorías. Se compone de varios círculos que se superponen. Cada círculo representa un conjunto de ideas asociadas a un autor o enfoque. Las zonas donde los círculos se solapan indican elementos comunes, mientras que las partes no compartidas reflejan diferencias.

En esta actividad, usaréis un diagrama de Venn de tres círculos para representar las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau sobre el contrato social. Esto os ayudará a organizar visualmente las semejanzas y diferencias entre sus teorías y a entender mejor sus propuestas políticas. Aquí tienes un ejemplo de cómo sería un diagrama de venn sobre animales en función de cómo se desplazan:

Diagrama de Venn - Qué es, cómo hacer uno y ejemplos

Descripción de la actividad

En esta actividad trabajaréis por grupos para comparar las teorías del contrato social de Hobbes, Locke y Rousseau mediante un diagrama de Venn. Esta herramienta os permitirá visualizar de forma clara las similitudes y diferencias entre los tres autores en relación con conceptos clave como el estado de naturaleza, el origen del gobierno y el papel de la soberanía.

Objetivo de la actividad

El objetivo principal es que seáis capaces de comparar de manera estructurada las teorías del contrato social de Hobbes, Locke y Rousseau. Además, desarrollaréis vuestra capacidad para sintetizar ideas complejas y trabajar de forma colaborativa.

Desarrollo paso a paso de la actividad

  1. Introducción conceptual: El profesorado repasará los puntos clave del pensamiento político de los tres autores, destacando sus ideas sobre el estado de naturaleza, el contrato social y la soberanía.
  2. Organización por grupos: Os dividiréis en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo elaborará un diagrama de Venn con tres círculos, uno para cada autor.
  3. Elaboración del diagrama: Deberéis identificar los elementos comunes y diferenciales entre las teorías. ¿Qué tienen en común Hobbes y Rousseau? ¿Qué distingue a Locke de los otros dos? ¿Cómo entiende cada uno el origen del poder y la relación entre individuo y Estado?
  4. Exposición y discusión: Una vez completados los diagramas, cada grupo expondrá su trabajo al resto de la clase. Justificaréis vuestras elecciones y se abrirá una discusión colectiva para contrastar enfoques.
  5. Síntesis final: Cerraremos la actividad con una puesta en común de las principales conclusiones. El profesorado podrá mostrar un diagrama comparativo final con las ideas clave seleccionadas por todos.

Evaluación

Ítem observadoNoObservaciones
El diagrama incluye correctamente los tres autores: Hobbes, Locke y Rousseau.
Se representan de forma clara las diferencias entre los autores (estado de naturaleza, gobierno, soberanía…).
Se identifican y explican con precisión al menos dos similitudes entre los autores.
El contenido refleja una comprensión adecuada de las ideas filosóficas de cada autor.
El diagrama está bien estructurado visualmente y facilita la comparación.
Durante la exposición, el grupo justifica sus decisiones y explica las ideas principales con claridad.
Todos los miembros del grupo participan activamente en la elaboración y/o presentación.
El grupo utiliza vocabulario filosófico básico correctamente (contrato social, estado de naturaleza, soberanía…).