Filosofía medieval para 2º de bachillerato

Filosofía Medieval para 2º de Bachillerato: El Diálogo entre Fe y Razón

Portada » Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato: Guía Completa » Filosofía Medieval para 2º de Bachillerato: El Diálogo entre Fe y Razón

Introducción

La filosofía medieval, desarrollada entre los siglos V y XV, es un periodo crucial en la historia de la filosofía que estudiamos en 2º de bachillerato. Durante esta época, se buscó conciliar la herencia filosófica clásica con las enseñanzas religiosas, especialmente en el cristianismo, el islam y el judaísmo. Este esfuerzo no solo generó intensos debates sobre la naturaleza de la razón y la fe, sino que también sentó las bases para el Renacimiento y el pensamiento moderno. A continuación, exploraremos algunas de las principales contribuciones de este período, con enlaces a entradas específicas para profundizar. Te recomiendo que empieces estudiando cuáles fueron las cuestiones fundamentales de la filosofía medieval:

Del mundo clásico a la Edad Media

El tránsito de la Edad Antigua a la Edad Media marcó una profunda transformación cultural y filosófica. Con la caída del Imperio Romano en el siglo V, Europa experimentó un periodo de fragmentación política y social que hizo que la polis o ciudad-estado dejase de ser la figura política fundamental para que pasase a serlo el imperio (De la polis al imperio). Sin embargo, las tradiciones filosóficas de Platón y Aristóteles fueron preservadas en gran medida gracias al trabajo de intelectuales cristianos, como San Agustín, y de las tradiciones filosóficas islámica y judía que surgirían posteriormente. Este período también se caracterizó por el desarrollo de la patrística, una corriente que integró el pensamiento grecolatino con la teología cristiana.

Filosofía y ciencia en la Edad Media

La relación entre filosofía y ciencia en la Edad Media estuvo marcada por la integración del pensamiento aristotélico con las enseñanzas teológicas. Figuras como Hildegarda de Bingen y Guillermo de Ockham ejemplifican los esfuerzos por entender el mundo natural y espiritual. Mientras que Hildegarda combinó ciencia y misticismo, Guillermo de Ockham impulsó un enfoque crítico que influiría en el método científico.

La asimilación de la filosofía griega por la teología medieval

Este tema aborda cómo las ideas de Platón y Aristóteles fueron reinterpretadas dentro del marco teológico cristiano. San Agustín adaptó el platonismo para enfatizar la fe como base del conocimiento, mientras que Tomás de Aquino logró una síntesis única entre fe y razón mediante el aristotelismo.

Filosofía árabe y judía en la Edad Media

La filosofía árabe y judía fue fundamental para la transmisión del conocimiento clásico a Europa. Averroes interpretó a Aristóteles desde una perspectiva racionalista, mientras que Maimónides armonizó la filosofía aristotélica con el judaísmo, destacando que la fe y la razón no son contradictorias, sino complementarias.

El Problema de la Relación entre Fe y Razón

Uno de los debates más importantes de la filosofía medieval fue la relación entre fe y razón. Desde la perspectiva de San Agustín, la fe es un requisito previo para alcanzar la verdad, mientras que para Tomás de Aquino ambas se complementan en la búsqueda del conocimiento. Este tema plantea preguntas que siguen siendo relevantes en el diálogo contemporáneo entre ciencia y religión.

Tomás de Aquino y las cinco vías

Tomás de Aquino y su crítica al ontologismo: las cinco vías

Introducción Tomás de Aquino (1225-1274), una de las figuras más destacadas de la Escolástica y de la filosofía medieval, buscó reconciliar la razón filosófica con las verdades de la fe cristiana. En su obra maestra, Suma Teológica, Aquino presenta cinco argumentos, conocidos como las «cinco vías», para demostrar …
Anselmo de Canterbury y el ontologismo

Anselmo de Canterbury y la prueba de la existencia de Dios: el argumento ontológico

Introducción Anselmo de Canterbury (1033-1109) es una de las figuras más importantes de la filosofía medieval. Como teólogo y arzobispo, buscó reconciliar la fe cristiana con la razón, desarrollando argumentos filosóficos que demostraran la existencia de Dios. Su argumento ontológico, presentado en la obra Proslogion, es considerado uno …

Hacia la Modernidad: El Legado de la Filosofía Medieval

El tránsito de la Edad Media a la modernidad supuso una transformación en la forma de entender el conocimiento y el papel del ser humano en el universo. La crisis de la escolástica, impulsada por figuras como Guillermo de Ockham, preparó el terreno para el Renacimiento y la Revolución Científica. La filosofía medieval dejó un legado de preguntas fundamentales sobre fe, razón y conocimiento que continúan inspirando el pensamiento contemporáneo.

Consejos para el examen de Filosofía Medieval

La filosofía medieval es fundamental para comprender la transición entre el pensamiento clásico y moderno, marcada por el diálogo entre la fe y la razón. A continuación, te damos estrategias y consejos para abordar este periodo en el examen PAU.

1. Conoce el contexto histórico y cultural

En varias preguntas del examen te van a pedir contextualizar. Esto quiere decir que manejar algunas de las posibles formas de contextualización te permite conseguir algunos puntos extra en el examen de forma sencilla. Relacionar a los autores con su época no solo refuerza la argumentación, sino que enriquece tus respuestas. Aquí algunos ejemplos concretos:

Contextualización de Platón

Platón es clave para entender las raíces del pensamiento medieval. Su teoría de las ideas influyó directamente en la doctrina de la iluminación de San Agustín, quien reinterpretó las ideas platónicas desde una perspectiva cristiana. Las «ideas eternas» de Platón se identificaron con los pensamientos divinos, proporcionando una base para entender la verdad y la moral como reflejos de la sabiduría divina. Por ejemplo, San Agustín aplicó esta adaptación para explicar la relación entre el alma humana y Dios: el conocimiento verdadero no surge solo de la razón, sino también de la iluminación divina. Esto conecta con las críticas medievales a los «placeres sensibles» de los que Platón también advertía, dando peso a la contemplación espiritual como camino hacia la verdad.

Contextualización de Aristóteles

Aristóteles desempeña un papel central en la filosofía medieval gracias a la labor de pensadores como Averroes y Santo Tomás de Aquino. Averroes tradujo y comentó las obras de Aristóteles, preservando su pensamiento y facilitando su incorporación en la tradición cristiana. Santo Tomás de Aquino utilizó la metafísica y la lógica aristotélicas, particularmente los conceptos de acto y potencia, para desarrollar las «Cinco vías» que demuestran la existencia de Dios. Por ejemplo, la «causa primera» de Aristóteles fue reinterpretada por Aquino como el motor inmóvil, es decir, Dios. Además, el enfoque de Aristóteles sobre la observación empírica ayudó a fortalecer la idea de que la razón y la fe pueden coexistir, una premisa clave en el pensamiento escolástico.

Domina los conceptos clave

  • Familiarízate con términos como «teología natural», «analogía del ser», «principio de causalidad» y «doctrina de la iluminación».
  • Comprende los debates centrales, como la relación entre fe y razón o el problema de los universales (realismo vs. nominalismo).
  • La prueba de la existencia de Dios de Anselmo de Canterbury te ayudará más adelante cuando tengas que estudiar Filosofía Moderna y saber contextualizar a Descartes.

Practica con comentarios de texto

  • Aprende a identificar el tema principal, la tesis y las ideas secundarias.
  • Relaciona las ideas del texto con el autor y su contexto. Por ejemplo, vincula la «Ciudad de Dios» de San Agustín con las crisis del Imperio Romano o la «Suma Teológica» de Santo Tomás con el auge de las universidades medievales.
  • Presta atención al uso de la argumentación lógica en autores como Aquino o Guillermo de Ockham.

Conecta con el presente

  • Reflexiona sobre la influencia de la filosofía medieval en el pensamiento actual. Por ejemplo, cómo las ideas de Aquino sobre la ley natural inspiran debates éticos contemporáneos.
  • Utiliza ejemplos actuales que ilustren los conceptos: ¿cómo se aborda hoy el diálogo entre la ciencia y la religión?

Redacción estructurada

  • Planifica tus respuestas: introduce el tema, desarrolla los argumentos con ejemplos y concluye relacionando con otros autores o corrientes.
  • Cuida la redacción: usa lenguaje claro y evita errores gramaticales o de cohesión.

Revisa los criterios de corrección

  • Identifica cómo se puntúa cada apartado en el examen: ¿te piden relacionar autores? ¿Es necesario un análisis crítico?
  • Practica con preguntas tipo: ¿Cuál es la relación entre fe y razón según Santo Tomás de Aquino? ¿Cómo aborda San Agustín el problema del mal?

Repasa con ejemplos clave

  • San Agustín: Su idea de la «iluminación divina» y la distinción entre la «Ciudad de Dios» y la «Ciudad Terrenal».
  • Santo Tomás de Aquino: Las «vías para demostrar la existencia de Dios» y su síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana.
  • Guillermo de Ockham: El nominalismo y su crítica a las ideas universales.

Con estos consejos, estarás mejor preparado para abordar con confianza la filosofía medieval en el examen. Si tienes dudas o necesitas más ejemplos, no dudes en compartirlas en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *