Índice
Introducción
El comentario de texto filosófico es una tarea fundamental en los exámenes de Historia de la Filosofía. Consiste en analizar un fragmento de un autor, identificando su idea principal, explicando sus argumentos y relacionándolo con su contexto histórico y filosófico. Para ello, es importante leer detenidamente el texto, comprender sus conceptos clave y estructurar la respuesta de manera clara.
A continuación te vas a encontrar con un comentario de texto de un fragmento de la Ética de Spinoza, un autor fundamental en la filosofía moderna que se estudia en 2º de bachillerato. Para introducirte a la filosofía de Spinoza, te recomiendo que veas este vídeo:
¿Cómo hacer un buen comentario de texto filosófico?
A la hora de realizar un comentario, es recomendable seguir estos pasos:
- Lectura atenta del texto: Subrayar las ideas principales y detectar los conceptos clave.
- Identificación del tema: Resumir en una o dos frases la cuestión central que plantea el texto.
- Explicación de la tesis y los argumentos: Analizar la idea principal del autor y justificarla con las ideas secundarias del texto.
- Contextualización: Relacionar el pensamiento del autor con su época y con otros filósofos que han tratado temas similares.
- Redacción clara y estructurada: Presentar las ideas de manera ordenada, evitando repeticiones y asegurando la coherencia del análisis.
Si necesitas saber con más detalle cómo hacer un buen comentario de texto, puedes consultar aquí nuestra entrada donde te lo explicamos con más detenimiento.
Texto a comentar
Fragmento del Apéndice de la Ética de Spinoza:
Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin, e incluso tienen por cierto que Dios mismo dirige todas las cosas hacia un cierto fin, pues dicen que Dios ha hecho todas las cosas con vistas al hombre. …… Todos los hombres nacen ignorantes de las causas de las cosas. De ahí se sigue que los hombres imaginan ser libres. …… La naturaleza no tiene fin alguno prefijado. Las cosas de la naturaleza acontecen todas con una necesidad eterna y una suprema perfección. La doctrina acerca del fin transforma por completo la naturaleza, pues considera como efecto lo que es en realidad.»
Comentario de texto resuelto
1. Tema o problemática del texto
El texto trata sobre la idea errónea de que la naturaleza actúa con un propósito. Spinoza critica la creencia de que Dios ha creado el mundo con un fin determinado y explica que esta idea surge de la ignorancia humana sobre las verdaderas causas de las cosas.
2. Tesis defendida y explicación de sus ideas
Spinoza sostiene que los seres humanos interpretan la naturaleza desde un punto de vista finalista, creyendo que todo ocurre con una intención específica. Para él, esta visión es incorrecta porque supone que la naturaleza funciona de manera similar a la voluntad humana. En realidad, todo lo que ocurre en la naturaleza se debe a leyes necesarias y no a propósitos prefijados.
Además, Spinoza argumenta que esta idea del finalismo lleva a los hombres a creer que son libres, cuando en realidad su ignorancia sobre las causas que determinan sus acciones los lleva a esa ilusión de libertad.
3. Contextualización histórico-filosófica y relación con otros autores
Spinoza pertenece al racionalismo del siglo XVII y es influenciado por la revolución científica. Su rechazo a los prejuicios es una característica típicamente moderna y se inscribe en la crítica ilustrada a las creencias infundadas. La Ilustración, al igual que Spinoza, defendió la razón como herramienta para desmontar supersticiones y errores tradicionales. En este sentido, su crítica puede relacionarse con la actitud de Descartes, quien en su Discurso del método propone dudar de todo conocimiento previo para construir un saber seguro basado en la razón.
Spinoza también se opone a la tradición aristotélica y escolástica, que defendían una visión teleológica del mundo. Aristóteles sostenía que todo ser tiene una causa final, es decir, un propósito o meta inherente. Esta concepción fue adoptada por la filosofía medieval cristiana, que interpretaba el mundo como diseñado por Dios para un fin específico. Spinoza rechaza esta perspectiva, argumentando que la naturaleza opera por necesidad y no por propósito.
En relación con otros autores, su visión determinista puede vincularse con pensadores como Nietzsche y Freud, quienes también argumentaron que la libertad humana es una ilusión. Además, su rechazo del finalismo se puede comparar con el mecanicismo de Descartes, aunque Spinoza rechaza la dualidad entre sustancia pensante y extensa.