Comentario de texto Locke resuelto

Comentario de texto de Locke resuelto – Ensayo sobre el entendimiento humano

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto de Locke resuelto – Ensayo sobre el entendimiento humano

Introducción

El siguiente comentario de texto analiza el segundo párrafo del capítulo I del libro II del «Ensayo sobre el entendimiento humano» de John Locke. En este fragmento, Locke desarrolla su concepción empirista del conocimiento, oponiéndose a la teoría de las ideas innatas y defendiendo que todo conocimiento proviene de la experiencia. Este planteamiento es fundamental en la historia de la epistemología y marca un punto de inflexión en la filosofía moderna.

Cómo hacer un comentario de texto filosófico

Un comentario de texto filosófico requiere:

  • Identificar el tema central del fragmento.
  • Explicar la tesis defendida y las ideas principales que la sustentan.
  • Contextualizar el pensamiento del autor dentro de la historia de la filosofía y relacionarlo con otras corrientes o autores.
  • Presentar un análisis crítico del contenido.

Para más detalles sobre cómo hacer un comentario de texto y los criterios de evaluación, consulta nuestra entrada detallada sobre el tema.

Fragmento a comentar – Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke

«Supongamos que la mente es, como nosotros decimos, un papel en blanco, vacío de caracteres, sin ideas. ¿Cómo se llena? ¿De dónde procede el vasto acopio que la ilimitada y activa imaginación del hombre ha grabado en ella con una variedad casi infinita? A esto respondo con una palabra: de la experiencia. En ella está fundado todo nuestro conocimiento, y de ella se deriva todo en último término. Nuestra observación, ocupándose ya sobre objetos sensibles externos, o ya sobre las operaciones internas de nuestras mentes, percibidas y reflejadas por nosotros mismos, es la que abastece a nuestro entendimiento con todos los materiales del pensar. Estas dos son las fuentes del conocimiento; de ellas proceden todas las ideas que tenemos o podemos tener.»

(Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, Capítulo I).

Comentario de texto de Locke resuelto

Tema del texto

El fragmento aquí comentado trata sobre el origen del conocimiento y la formación de las ideas en la mente humana, defendiendo la primacía de la experiencia como fuente única del saber.

Tesis y desarrollo

La tesis principal del texto es que todo conocimiento proviene de la experiencia, ya sea a través de la percepción sensorial externa o de la reflexión interna sobre las propias operaciones mentales.

Locke rechaza la teoría de las ideas innatas y propone que la mente es un «papel en blanco» (tabula rasa), en la que la experiencia imprime todas las ideas y conceptos. Para ello, distingue entre la sensación, que es la información proveniente del mundo exterior captada a través de los sentidos, y la reflexión, que consiste en la observación y análisis de las operaciones internas de la mente.

Estas dos fuentes proporcionan los «materiales del pensar», a partir de los cuales el entendimiento forma conocimientos más complejos.

Contextualización histórica y filosófica

Locke escribe en el siglo XVII, en el contexto del empirismo británico, una corriente filosófica que enfatiza la experiencia como base del conocimiento y se opone al racionalismo cartesiano, que defiende la existencia de ideas innatas. Su «Ensayo sobre el entendimiento humano» se convierte en una obra fundamental de la epistemología moderna, ya que refuta la teoría racionalista y establece que el conocimiento se origina exclusivamente en la experiencia, desarrollándose a través de la percepción y la reflexión.

El pensamiento de Locke marcará el desarrollo del empirismo y tendrá una gran influencia en autores posteriores como George Berkeley y David Hume. Berkeley radicalizará la idea de que todo lo que conocemos depende de nuestra percepción, mientras que Hume profundizará en el escepticismo sobre la causalidad y la identidad personal. En su confrontación con el racionalismo, Locke también desafía a Descartes, quien sostenía que ciertas ideas, como la existencia de Dios o la del yo, eran innatas y no derivaban de la experiencia.

Recent Posts