La Ilustración kantiana

Portada » Historia de la Filosofía » Filosofía Moderna » Kant » La Ilustración kantiana

Introducción: ¿Por qué hablar de Kant y la Ilustración?

La Ilustración no fue solo un movimiento intelectual: fue un auténtico terremoto cultural que reconfiguró el modo en que Occidente entiende la razón, la libertad y el poder. En el corazón de este movimiento se encuentra una pregunta aparentemente sencilla: ¿Qué es la Ilustración? A esta cuestión respondió Immanuel Kant con un texto breve, pero clave, que se ha convertido en una referencia obligada en el estudio de la filosofía moderna.

Si eres estudiante de segundo de bachillerato, y te estás preparando para la EVAU 2025 en Historia de la Filosofía, entender la interpretación kantiana de la Ilustración es fundamental. Este tema puede aparecer tanto como comentario de texto, como en la redacción o en la contextualización de autores clave del temario.

En este artículo desgranaremos el sentido profundo del famoso ensayo kantiano, explicaremos por qué es tan relevante y te daremos estrategias claras para enfrentarte al examen con confianza y precisión.


El contexto: una Europa en transformación

Para comprender la propuesta kantiana, debemos situarnos en la Europa del siglo XVIII. El llamado Siglo de las Luces marcó una época de fe en el progreso, la razón y la ciencia como instrumentos para liberar al ser humano de la ignorancia, la superstición y la tiranía.

La Ilustración no fue homogénea, pero sí compartió ciertos principios comunes:

  • Confianza en la razón como guía suprema.
  • Crítica a la autoridad tradicional (Iglesia, monarquía, dogmas).
  • Defensa de la libertad individual y de la educación.
  • Aspiración a construir una sociedad más justa mediante reformas racionales.

En este contexto, Kant (1724-1804), uno de los pilares del pensamiento moderno, interviene para precisar el auténtico significado de ese momento histórico.


¿Qué es la Ilustración? La tesis kantiana

En 1784, Kant publicó en el Berlinische Monatsschrift su famoso ensayo «Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?» (Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?). Allí define este movimiento con una frase que se ha vuelto icónica:

“La Ilustración es la salida del ser humano de su autoculpable minoría de edad.”

¿Qué significa esto?

Para Kant, el ser humano vive en minoría de edad cuando no piensa por sí mismo y se somete a la autoridad de otros (religiosa, política o intelectual). Es «autoculpable» porque no se debe a una incapacidad real, sino a la pereza y la cobardía:

“¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! (Sapere aude), tal es el lema de la Ilustración.”

En resumen, la Ilustración es un proceso de emancipación racional, en el que el ser humano se convierte en sujeto autónomo al atreverse a pensar sin tutores, lo que constituye la base de su ética: actuar libremente significa someterse únicamente a la ley moral que uno mismo, mediante la razón, se impone. La autonomía, por tanto, no es solo una condición intelectual, sino el principio fundamental de la moral kantiana.


Razón pública vs. razón privada: una distinción crucial

Uno de los aspectos más ricos del texto kantiano es la distinción entre el uso público y privado de la razón, que refleja su preocupación por la convivencia entre libertad de pensamiento y estabilidad institucional.

  • Uso privado de la razón: se refiere a cuando una persona actúa como parte de una estructura jerárquica o profesional —por ejemplo, un funcionario que debe cumplir con su deber, un militar que sigue órdenes o un sacerdote que enseña una doctrina. En estos contextos, Kant admite que pueden existir restricciones al pensamiento crítico para preservar el orden.
  • Uso público de la razón: en cambio, es el ejercicio de la razón como ciudadano ilustrado, libre de ataduras institucionales. Este uso se da en la esfera pública a través del discurso, el debate y la escritura, y debe ser completamente libre. Kant insiste en que cualquier individuo —incluso un miembro del clero o un militar— puede y debe expresar libremente sus ideas como ciudadano racional en este espacio.

Para Kant, el progreso moral e intelectual de la humanidad depende del uso público de la razón. Solo si se permite el debate abierto, la crítica y la reflexión sin censura, la sociedad puede acercarse a un estado más ilustrado. Así, la Ilustración no requiere revoluciones violentas, sino un ejercicio continuo de libertad racional en lo público, acompañado de obediencia responsable en lo privado.

Uno de los aspectos más ricos del texto kantiano es la distinción entre el uso público y privado de la razón:

  • Uso privado de la razón: es el que ejercemos dentro de un rol institucional (como funcionario, militar, sacerdote). Aquí puede haber límites a la libertad de expresión para mantener el orden.
  • Uso público de la razón: es el que ejercemos como ciudadanos ilustrados, a través de la escritura o el debate, y que debe ser completamente libre.

Kant defiende que incluso en un Estado autoritario, debe permitirse el libre uso público de la razón, porque solo a través de él puede progresar la humanidad.


Crítica y autonomía: claves de su pensamiento

La autonomía ocupa un lugar central en toda la filosofía práctica de Kant. No se trata solo de un concepto político o pedagógico vinculado a la Ilustración, sino del principio fundacional de su ética. En su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant sostiene que el ser humano es moralmente libre solo cuando actúa por respeto a la ley moral que él mismo se ha dado racionalmente. Esta ley no viene impuesta desde fuera, ni por Dios, ni por la tradición, ni por la autoridad, sino que brota de la propia razón práctica.

Por eso, la autonomía moral implica una doble exigencia: autolegislación racional y universalidad. Es autónomo quien actúa conforme a máximas que pueden valer como ley universal para todos. Así, la Ilustración, entendida como salida de la minoría de edad, es también el fundamento de la moral kantiana, pues solo quien piensa por sí mismo y se libera de la tutela externa puede aspirar a actuar moralmente.

La interpretación kantiana no es solo una alabanza del pensamiento ilustrado, sino también un ejercicio de crítica. Kant no idealiza su época, sino que la evalúa filosóficamente:

  • La Ilustración es un proceso, no un estado alcanzado.
  • La autonomía moral es su objetivo último: ser ilustrado significa ser libre, y ser libre significa obedecer a la ley que uno mismo se da racionalmente.
  • La razón tiene límites: como desarrollará en su Crítica de la razón pura, no todo puede ser conocido racionalmente; pero eso no impide su uso como guía en lo ético y lo político.

Cómo enfocar esta cuestión en el examen de Historia de la Filosofía (EVAU 2025)

La interpretación kantiana de la Ilustración puede aparecer en tres de las partes del examen:

1. Comentario de texto

Si te toca un fragmento del ensayo de Kant, recuerda:

  • Tema del texto: El significado de la Ilustración como emancipación del pensamiento.
  • Tesis: El ser humano debe atreverse a pensar por sí mismo para alcanzar la autonomía.
  • Ideas clave: Sapere aude, minoría de edad, uso público y privado de la razón, libertad de pensamiento.

En la contextualización, vincula con:

  • El proyecto ilustrado en general (Voltaire, Rousseau, Diderot).
  • El pensamiento crítico moderno (racionalismo, empirismo).
  • El papel de la razón en la moral kantiana y su Crítica de la razón pura.

2. Conceptos clave que pueden aparecer

  • Autonomía
  • Razón
  • Ilustración
  • Sapere aude

Recuerda siempre definir el concepto, contextualizarlo y explicar su relevancia en Kant.

3. Redacción

Si aparece un tema como “El proyecto ilustrado”, Kant debe ser el centro de tu respuesta. Explica:

  • Qué es la Ilustración según Kant.
  • Su apuesta por la razón y la libertad.
  • El papel de la crítica.
  • Relaciónalo con otros pensadores ilustrados y con los límites del proyecto en la modernidad.

Y si la redacción te pide relacionar con la actualidad, menciona:

  • El debate sobre la libertad de expresión.
  • El auge de los discursos antirracionales.
  • La importancia de la educación crítica hoy.

Recent Posts