Comentario de texto Hume resuelto

Comentario de texto de Hume resuelto

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto de Hume resuelto

Introducción

A continuación te vas a encontrar con un comentario de texto resuelto de David Hume. El siguiente texto de David Hume apareció en la convocatoria extraordinaria de las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) en septiembre de 2011.

Este fragmento proviene de la obra «Investigación sobre los principios de la moral», específicamente del Apéndice I titulado «Sobre el sentimiento moral». La relevancia filosófica de Hume radica en su aguda crítica al racionalismo y su propuesta de una moral fundamentada en el sentimiento, lo que hace del presente texto un elemento clave para comprender su pensamiento.

Criterios de Evaluación Actuales (EBAU 2024-2025)

Los criterios actuales para el comentario de texto en la prueba EBAU 2024-2025 son los siguientes:

  • 1.1. Especificar el tema o problemática del texto (1 punto).
  • 1.2. Indicar la tesis defendida y explicar las ideas en las que esta se apoya en el texto (1 punto, aproximadamente 100 palabras).
  • 1.3. Contextualizar el tema o problemática del texto en su marco histórico-filosófico, relacionándolo con otros autores o corrientes que aborden el mismo problema (2 puntos, aproximadamente 200 palabras).

Si necesitas saber con más detenimiento cómo se hace un comentario de texto filosófico te recomendamos que leas nuestra entrada dedicada a ello.

Texto de Hume

«Así pues, se confirman fácilmente los distintos límites y oficios de la razón y del gusto. La primera sugiere el conocimiento de la verdad y de la falsedad; el segundo suscita el sentimiento de belleza y deformidad, el de vicio y virtud. Una pone al descubierto los objetos tal como realmente existen en la naturaleza, sin adición ni disminución; el otro posee una facultad productora; de forma que, al abrillantar o deslustrar todos los objetos naturales con los colores que ponen los sentimientos internos, hace surgir en cierto modo, una nueva creación. La razón, puesto que es fría y descomprometida, no constituye motivo para la acción, y solamente dirige el impulso que recibe del apetito o inclinación mostrándonos los medios de alcanzar la felicidad y de evitar la miseria. El gusto, en cuanto da lugar al placer o a la pena y, en consecuencia, constituye la felicidad o la miseria, llega a ser un motivo para la acción y es el primer resorte o impulso del deseo y de la volición. La primera nos lleva a descubrir lo oculto y desconocido a partir de circunstancias y relaciones conocidas o supuestas. Luego que todas las circunstancias y relaciones yacen ante nosotros, el segundo nos hace sentir, a la vista del conjunto, un nuevo sentimiento de censura o de aprobación. La norma de la primera es eterna e inflexible, en cuanto se funda en la naturaleza de las cosas, debido incluso a la voluntad del Ser Supremo; la norma del otro, en cuanto surge de la estructura y constitución de los animales, deriva en último término de la Voluntad Suprema que ha dotado a cada ser de su naturaleza peculiar y ha ordenado las diversas clases y órdenes de existencia.»
(D. HUME, Investigación sobre los principios de la moral, Apéndice I. «Sobre el sentimiento moral». Traducción de D. Negro Pavón).

Comentario de texto de Hume resuelto

1.1. Tema o problemática del texto

El texto aborda la distinción entre razón y gusto, destacando sus funciones y límites en relación con el conocimiento, la moral y la acción humana.

1.2. Tesis y explicación de las ideas del texto

La tesis principal de Hume en este fragmento es que la razón y el gusto tienen funciones claramente diferenciadas: la razón se encarga de discernir la verdad o falsedad, siendo objetiva y neutra, mientras que el gusto, subjetivo y emocional, se ocupa de generar sentimientos morales y estéticos, motivando la acción. La razón, «fría y descomprometida», no impulsa directamente a la acción, solo guía los deseos y apetitos señalando medios para lograr la felicidad. Por otro lado, el gusto, vinculado al placer y al dolor, es la verdadera fuerza impulsora del deseo, la aprobación o censura moral. Esta diferenciación enfatiza la importancia del sentimiento en la ética humeana.

1.3. Contextualización histórico-filosófica y relación con otros autores

David Hume (1711-1776) es una figura clave en la Ilustración escocesa, período caracterizado por un enfoque crítico y empírico del conocimiento. Su pensamiento, profundamente empirista, se opone al racionalismo cartesiano que concedía a la razón una posición predominante. Hume sostiene que la razón no es suficiente para explicar la moralidad, sino que son los sentimientos, particularmente el «gusto», los que fundamentan nuestros juicios éticos. Este enfoque se inserta dentro del sentimentalismo moral británico, que comparte espacio con autores como Francis Hutcheson y Adam Smith, quienes también enfatizan la dimensión emocional de la ética.

En contraposición, filósofos racionalistas como Immanuel Kant consideran que la razón es el fundamento absoluto de la moral, argumentando que los juicios morales deben basarse en el deber y la ley moral universal. Para Kant, los sentimientos son inestables y subjetivos, mientras que para Hume son centrales y válidos como guía ética.

Además, el planteamiento de Hume sobre la naturaleza humana como base de la moral influye en la filosofía utilitarista posterior de Jeremy Bentham y John Stuart Mill, quienes adoptan la importancia del placer y el dolor como principios rectores de la conducta humana, aunque en un marco más racional y calculador.

En resumen, Hume defiende una visión innovadora que integra emoción y razón, ubicándose en la tradición empirista y sentimentalista británica del siglo XVIII, diferenciándose notablemente del racionalismo ético de Kant y anticipando en parte el utilitarismo posterior.

Explicación sobre la elaboración del comentario de texto de Hume

Para realizar este comentario de texto de Hume resuelto, se ha seguido rigurosamente la estructura propuesta por los criterios de evaluación actuales de la EBAU. Primero, se ha identificado claramente el tema principal del texto. Luego, se ha formulado la tesis central de Hume y se han explicado sus ideas clave, utilizando información directa del texto y conocimiento adicional sobre el autor. Finalmente, se ha contextualizado históricamente el pensamiento de Hume, estableciendo relaciones y contrastes con otros autores relevantes y corrientes filosóficas importantes del periodo. El objetivo ha sido ofrecer un análisis claro, preciso y coherente, acorde con los estándares exigidos.

Recent Posts