Índice
Introducción
En el fragmento “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”, incluido en El crepúsculo de los ídolos (1889), Friedrich Nietzsche expone con su característico estilo aforístico y sarcástico una crítica demoledora a la historia de la metafísica occidental. Este texto ha sido propuesto en diversas ocasiones en exámenes de selectividad, especialmente dentro del bloque de filosofía contemporánea, en el epígrafe “Filosofía de la sospecha: decadencia y disolución de la filosofía occidental. Marx y Nietzsche”.
Nietzsche nos guía en seis pasos a través del proceso por el cual la idea de un “mundo verdadero” —concebido desde Platón hasta Kant como algo más real que el mundo sensible— termina siendo rechazada como una invención, una ilusión: una fábula.
Criterios de corrección del comentario de texto
Según el modelo de examen PAU 2025, el comentario de texto consta de tres apartados:
- Tema o problemática del texto (1 punto): Se debe formular de manera clara en 1 o 2 frases.
- Tesis defendida y explicación de las ideas (1 punto): Requiere explicar la idea central del texto y los argumentos que la sustentan, en unas 100 palabras.
- Contextualización y relación con otros autores (2 puntos): Supone enmarcar el texto en su contexto filosófico y compararlo con otros autores o corrientes afines o enfrentadas (unas 200 palabras).
🔗 Consulta también nuestra guía completa sobre cómo hacer un comentario de texto filosófico para la EBAU, donde explicamos en detalle cada parte del examen y ofrecemos plantillas de respuesta.
📜 Fragmento de Nietzsche
Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula
Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula
Historia de un error:
1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, — él vive en ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis «yo, Platón, soy la verdad».)
2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso («al pecador que hace penitencia»).
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, — se convierte en una mujer, se hace cristiana…)
3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo Sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, kónigsberguenses.)
4. El mundo verdadero – ¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?…
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.)
5. El «mundo verdadero» – una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, – una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno delbon sens [buen sentido] y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)
6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!
(Mediodía, instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad)
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos. “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial. pp. 51-52.
🧠 Comentario de texto resuelto
1. Tema o problemática del texto
El texto trata sobre la crítica de Nietzsche a la noción de un “mundo verdadero”, concepto central en la tradición metafísica occidental desde Platón. Nietzsche muestra cómo esta idea ha evolucionado y finalmente se ha desmoronado.
2. Tesis defendida y desarrollo de ideas
Nietzsche sostiene que el concepto del “mundo verdadero” ha sido un error histórico de la filosofía occidental, una construcción ficticia que ha servido para despreciar el mundo sensible y la vida terrenal. En este fragmento, disecciona su evolución en seis etapas, que simbolizan la progresiva decadencia de esta idea desde su génesis hasta su completa refutación. La primera etapa corresponde a la formulación platónica del mundo de las Ideas, concebido como la auténtica realidad frente al mundo cambiante de los sentidos. Posteriormente, con el cristianismo, este mundo verdadero se traslada al ámbito escatológico, como promesa de salvación post mortem. En la modernidad, especialmente en Kant, el mundo verdadero se convierte en un postulado práctico de la razón moral, sin acceso cognitivo directo. Cada etapa representa una pérdida de contenido y poder normativo, hasta que en la quinta fase, Nietzsche declara que la idea del mundo verdadero es superflua, una hipótesis sin utilidad alguna. Finalmente, en la sexta y última fase, al eliminar la idea del mundo verdadero, también cae la noción del mundo aparente: ya no hay dos mundos, sino este único, sin más fundamento que la vida misma. Así, Nietzsche no solo critica la tradición metafísica, sino que propone un giro radical hacia una filosofía afirmadora de la existencia concreta y cambiante.
3. Contextualización histórico-filosófica y relación con otros autores
Nietzsche escribe este texto en el contexto de la filosofía de la sospecha, junto con Marx y Freud, denunciando los fundamentos tradicionales del pensamiento occidental. En este caso, arremete contra el dualismo ontológico y gnoseológico iniciado por Platón, quien contrapone el mundo sensible al mundo inteligible de las Ideas. Esta dicotomía fue recogida por el cristianismo, que identificó el “mundo verdadero” con el cielo, alcanzable mediante la fe y la virtud. Kant, en la modernidad, reformula este mundo como el noúmeno, incognoscible pero necesario para fundamentar la moral.
Nietzsche ve en estas doctrinas un intento de negar la vida, de huir del devenir y del cuerpo. Frente a ello, propone una inversión de todos los valores tradicionales: afirma el mundo sensible, el cuerpo, el devenir. En esto se aproxima al vitalismo y se aleja de toda forma de trascendencia. El nihilismo que denuncia es el resultado de la muerte de Dios: cuando se pierde la fe en el “mundo verdadero”, se desmoronan también las normas y los valores que dependían de él.
Este pensamiento puede contrastarse con el empirismo de Hume, que rechaza las Ideas innatas, pero sigue creyendo en el conocimiento empírico, mientras que Nietzsche incluso cuestiona la objetividad del conocimiento, anticipando el perspectivismo y la crítica posmoderna a la verdad universal. También se puede relacionar con Heidegger, que denunciará el “olvido del ser” iniciado con Platón, y con los pensadores posmodernos como Foucault o Derrida, que también criticarán los grandes relatos metafísicos.
✅ Conclusión y consejos finales
Este texto de Nietzsche exige al alumno una sólida comprensión de la historia de la metafísica, especialmente de Platón, el cristianismo y Kant, y una clara visión de la propuesta nietzscheana. Para sacar la máxima puntuación es clave:
- Mostrar una línea evolutiva clara: de Platón a Nietzsche.
- Comparar con autores que defienden o critican el “mundo verdadero”.
- Expresar con claridad la propuesta nietzscheana y su ruptura con la tradición.
📌 Recuerda que Nietzsche no es solo un filósofo destructor, sino un pensador que propone una nueva forma de afirmación vital. Esta es la clave para entender su crítica radical.