Corrientes filosóficas del siglo XX

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

Portada » Historia de la Filosofía » Filosofía Contemporánea » Corrientes Filosóficas del Siglo XX

Introducción

El siglo XX fue un período de profundas transformaciones en el pensamiento filosófico. La crisis del proyecto ilustrado, las dos guerras mundiales y el avance de la ciencia y la tecnología provocaron una revisión radical de los fundamentos de la filosofía occidental que cambiará el panorama de la filosofía contemporánea que se estudia en 2º de bachillerato. En este contexto surgieron diversas corrientes filosóficas que respondieron a los desafíos de la modernidad y la posmodernidad. Entre ellas destacan el existencialismo, la fenomenología, el positivismo lógico, la filosofía analítica, la hermenéutica, la Escuela de Frankfurt y el postestructuralismo.

Existencialismo: La Filosofía de la Libertad y la Angustia

El existencialismo, representado por figuras como Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Simone de Beauvoir, se centra en la existencia individual y la responsabilidad del sujeto. Sartre, en su obra «El ser y la nada», defiende que el ser humano está condenado a la libertad, lo que implica asumir la angustia de la toma de decisiones sin referencias absolutas. Beauvoir, por su parte, extendió estos conceptos a la reflexión sobre la opresión y la emancipación de la mujer.

Fenomenología: Volver a las Cosas Mismas

La fenomenología, desarrollada por Edmund Husserl, propone un método filosófico basado en la descripción de la experiencia tal como se presenta a la conciencia. Husserl buscaba superar el subjetivismo y el objetivismo mediante la reducción fenomenológica, es decir, el análisis de los fenómenos sin presupuestos externos. Su discípulo, Heidegger, reorientó la fenomenología hacia una reflexión ontológica en «Ser y tiempo».

Positivismo Lógico y Filosofía Analítica: La Precisión del Lenguaje

El Círculo de Viena, con figuras como Rudolf Carnap y Moritz Schlick, promovió el positivismo lógico, que defendía la verificación empírica como criterio de significado. Paralelamente, la filosofía analítica, impulsada por Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, centró su atención en el análisis del lenguaje, argumentando que muchos problemas filosóficos surgen de confusiones lingüísticas.

Hermenéutica: Interpretación y Comprensión

Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur desarrollaron la hermenéutica como una filosofía de la interpretación. Gadamer, en «Verdad y método», argumentó que la comprensión es siempre un diálogo con la tradición, mientras que Ricoeur exploró la intersección entre lenguaje, narrativa e identidad.

La Escuela de Frankfurt: Crítica de la Sociedad Contemporánea

La teoría crítica, desarrollada por Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, analizó las estructuras de poder y dominación en la sociedad moderna. En «Dialéctica de la Ilustración», Adorno y Horkheimer denunciaron cómo la razón instrumental y la industria cultural perpetúan la alienación y el conformismo.

Postestructuralismo y Posmodernidad: La Desconstrucción del Pensamiento

Pensadores como Michel Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard cuestionaron las grandes narrativas y estructuras de poder en la filosofía y la sociedad. Derrida, en su método de la deconstrucción, mostró cómo los textos contienen significados contradictorios, mientras que Foucault analizó las relaciones entre saber y poder en disciplinas como la medicina y la criminología.

Conclusión: en torno a las corrientes filosóficas del siglo XX

Las corrientes filosóficas del siglo XX han redefinido el panorama del pensamiento contemporáneo. A través del existencialismo, la fenomenología, el positivismo lógico, la filosofía analítica, la hermenéutica, la teoría crítica y el postestructuralismo, la filosofía ha respondido a los desafíos de un mundo en constante cambio. Su legado sigue vigente en los debates actuales sobre identidad, poder, conocimiento y lenguaje.

Recent Posts