Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato:

Comentario de texto de Platón resuelto: «La República» Libro VI

Introducción

A continuación te vas a encontrar con un comentario de texto de Platón resuelto. El comentario de texto filosófico es uno de los ejercicios más importantes y desafiantes del examen de EBAU. Este fragmento de La República de Platón, fundamental en el bloque de filosofía antigua de 2º de bachillerato, ha aparecido en exámenes de junio de 2023, junio de 2022, junio de 2014, junio de 2013 y julio de 2010. Este fragmento aborda una de las ideas más profundas y complejas del pensamiento platónico: la relación entre el conocimiento, la verdad y la idea del bien. En este artículo haremos un comentario completo del texto y luego explicaremos paso a paso cómo se ha realizado, para que puedas aplicar este método a otros fragmentos filosóficos.


Cómo hacer un comentario de texto Platón

A continuación te explicamos brevemente los pasos a seguir a la hora de hacer el comentario de texto. Si te interesa profundizar más te sugiero que leas nuestra entrada dedicada a esta cuestión.

En la Comunidad Valenciana, los criterios de corrección para el comentario de texto filosófico en la EBAU son claros y detallados. Se dividen en tres apartados principales:

  • Identificación del tema o problemática (1 punto): Es fundamental especificar de manera clara y concisa el asunto general que trata el texto. Esto debe hacerse en una o dos frases que resuman el tema principal o la pregunta filosófica planteada.
  • Tesis y explicación de las ideas principales (1 punto): Hay que identificar explícitamente la tesis principal defendida en el texto (0,5 puntos) y explicar las ideas que la sustentan, así como las relaciones entre ellas (0,5 puntos).
  • Contextualización histórica y filosófica (2 puntos): Este apartado tiene dos subcomponentes: situar el texto dentro del contexto histórico-filosófico adecuado (1 punto) y relacionarlo con otros autores o corrientes que hayan tratado problemáticas similares (1 punto). La valoración crítica de similitudes y diferencias también suma puntos en este apartado.

Pasos para realizar el comentario:

  1. Lectura comprensiva: Lee el texto varias veces para identificar su tema principal, las ideas secundarias y los conceptos filosóficos relevantes.
  2. Identificación del tema: Define en una o dos frases de qué trata el texto o cuál es la pregunta filosófica que plantea. Esto corresponde al primer criterio de corrección.
  3. Tesis y argumentos: Reconoce la tesis principal que defiende el autor y las ideas en las que se apoya para justificarla. Asegúrate de explicar cómo se relacionan estas ideas entre sí, como requiere el segundo criterio.
  4. Contextualización histórica y filosófica: Sitúa el texto en el marco de la obra del autor, el contexto histórico y las corrientes filosóficas que aborda o a las que responde. Relaciónalo con otros autores que hayan tratado problemáticas similares para cubrir el tercer criterio.
  5. Redacción estructurada: Organiza tus ideas de manera clara y argumentativa. Empieza con el tema, continua con la explicación de la tesis y finaliza con la contextualización. Presta atención a la ortografía, la cohesión y la presentación del texto para maximizar tu calificación.

Fragmento del libro VI de La República de Platón:

· Sócrates: Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.
· Glaucón: Tal parece, en efecto.
· Sócrates: Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien.


Comentario de texto Platón resuelto

Introducción e identificación del tema

En este fragmento de La República, Platón, a través de la figura de Sócrates, explora la relación entre el conocimiento, la verdad y la idea del bien, que constituye el fundamento más elevado de su filosofía. El tema principal del texto es la naturaleza del alma y su capacidad para acceder al conocimiento verdadero cuando contempla la idea del bien. La problemática aquí planteada gira en torno a las condiciones necesarias para que el alma pueda alcanzar la verdad y, en última instancia, la sabiduría.

Tesis e ideas principales

La tesis central del fragmento es que la idea del bien es la causa última del conocimiento y la verdad, así como el principio iluminador que permite al alma alcanzar la inteligencia plena. Platón sostiene que el conocimiento y la verdad son valiosos, pero derivan su esplendor y significación de la idea del bien, que se encuentra en un nivel ontológico superior. Para explicar esta tesis, Sócrates introduce una analogía entre la luz del sol en el mundo sensible y la idea del bien en el mundo inteligible: así como el sol permite la visión y confiere vida a los seres visibles, la idea del bien posibilita el conocimiento y da sentido a la realidad inteligible.

El texto también distingue entre dos estados del alma: cuando dirige su mirada hacia lo que «está iluminado por la verdad y el ser», es decir, las realidades eternas e inmutables, alcanza el conocimiento verdadero. Sin embargo, cuando se enfoca en lo «envuelto en penumbras» —las cosas sensibles que están sujetas al cambio y la corrupción— solo puede generar opiniones variables, carentes de consistencia.

Contextualización

En el contexto histórico-filosófico, este pasaje se inscribe en la teoría de las Ideas o Formas de Platón, según la cual las realidades sensibles son solo copias imperfectas de las Ideas, que existen en un plano superior e inteligible. Estas Ideas son eternas, inmutables y constituyen el verdadero objeto del conocimiento filosófico. En este esquema, la idea del bien ocupa el lugar más alto, siendo la fuente de todas las demás Ideas y el objetivo último del conocimiento filosófico, ya que otorga sentido y unidad al cosmos inteligible.

Esta concepción representa una ruptura con los presocráticos, quienes entendían el «arjé» —el principio primero— de manera descriptiva, como el elemento material o físico que da origen a todas las cosas. Por ejemplo, para Tales de Mileto, el arjé era el agua, mientras que para Heráclito era el fuego y para Anaxágoras, el nous (inteligencia). Estos principios explicaban el mundo desde un punto de vista naturalista, sin asociarlos necesariamente con valores o normas. En cambio, Platón transforma este concepto, dotando a su arjé, la idea del bien, de un carácter normativo y teleológico: no solo explica el origen del conocimiento y la verdad, sino que también establece qué debe considerarse como el objetivo más alto de la existencia y del pensamiento humano.

Platón responde aquí a los sofistas, quienes relativizaban el conocimiento al reducirlo a percepciones individuales y cambiantes, lo que para Platón era incompatible con la existencia de verdades universales y necesarias. Los sofistas, como Protágoras, defendían que “el hombre es la medida de todas las cosas”, negando cualquier criterio absoluto de verdad, algo que Platón rechaza radicalmente con su teoría de las Ideas, donde lo eterno y universal prevalece sobre lo relativo y efímero.

Además, este fragmento anticipa las preocupaciones epistemológicas de Aristóteles, quien criticará la teoría de las Ideas al considerar que el bien no puede existir separado de las cosas concretas y que la esencia está ligada a la sustancia. Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, argumentará que el bien es diverso y se manifiesta de formas distintas según las circunstancias concretas, alejándose así de la perspectiva platónica de un bien absoluto y separado. Esta discusión subraya una de las diferencias más significativas entre el pensamiento de ambos filósofos.


Explicación del comentario de texto Platón resuelto

  1. Lectura comprensiva del texto: Lo primero que hemos hecho es leer detenidamente el fragmento, identificando los conceptos clave (alma, conocimiento, verdad, idea del bien) y las relaciones entre ellos.
  2. Identificación del tema: Hemos definido el tema como «la naturaleza del alma y su relación con el conocimiento verdadero y la idea del bien». Este paso es fundamental, ya que el tema guía todo el comentario.
  3. Análisis de la tesis: Reconocimos que la tesis principal es que la idea del bien es la causa del conocimiento y la verdad, algo que se apoya en la analogía del sol y en la distinción entre los objetos inteligibles y sensibles.
  4. Explicación de las ideas principales: Desglosamos las ideas secundarias que sustentan la tesis, como la analogía del sol, los dos estados del alma y la jerarquía ontológica entre el mundo sensible y el inteligible.
  5. Contextualización histórica y filosófica: Situamos el texto dentro de la filosofía de Platón, relacionándolo con su teoría de las Ideas, con el modelo de explicación racional de los presocráticos, con su respuesta a los sofistas y con su discípulo Aristóteles.
  6. Redacción del comentario: Organizamos el comentario en un desarrollo coherente, conectando las ideas de manera fluida y argumentativa.

Con este método, puedes realizar comentarios de texto filosóficos bien estructurados y profundos, fundamentales para alcanzar una buena calificación en la EBAU.

Recent Posts