Filosofía Moderna 2º Bachillerato

Filosofía Moderna para 2º de Bachillerato: Todo lo que necesitas saber

Portada » Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato: Guía Completa » Filosofía Moderna para 2º de Bachillerato: Todo lo que necesitas saber

Introducción

La filosofía moderna en 2º de bachillerato es el tercer bloque de la asignatura de Historia de la Filosofía. La filosofía moderna marcó una ruptura radical con los paradigmas medievales y estableció las bases del pensamiento contemporáneo. En este artículo te guiaremos por los conceptos y problemas principales de este periodo, así como por las ideas de los grandes pensadores que lo protagonizaron. Además, te ofreceremos estrategias para abordar estos temas en un examen como el de la PAU, asegurándote una comprensión profunda y bien fundamentada.


El nacimiento de la modernidad europea

El Renacimiento fue el preludio de la modernidad, un periodo caracterizado por la revalorización de la razón y la ciencia frente a las explicaciones dogmáticas de la realidad. A lo largo del siglo XVI y XVII, figuras como Descartes, Bacon, Galileo y Newton sentaron las bases del método científico, consolidando una visión del mundo basada en el empirismo y el racionalismo.

Introducción La Revolución Científica, acaecida principalmente entre los siglos XVI y XVII, constituye uno de los episodios más fundamentales de …
Introducción Isaac Newton es una de las figuras más influyentes de la historia de la ciencia. Su trabajo no solo …
  • Francis Bacon (1561-1626): Su método inductivo sentó las bases de la investigación científica moderna, destacando la importancia de la experimentación para alcanzar el conocimiento.
  • René Descartes (1596-1650): Considerado el «padre de la filosofía moderna», propuso el método cartesiano y el principio de la duda metódica, sintetizado en su famosa frase: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo).
La verdad en Descartes
Introducción Los textos aquí presentados son los fragmentos sobre el método cartesiano que son trabajados en la situación de aprendizaje …
comentario de texto descartes resuelto
Introducción El Discurso del Método de René Descartes es una de las obras más influyentes de la filosofía moderna, estudiada …
La verdad en Descartes
Introducción Para entender la filosofía de Descartes en 2º bachillerato, no basta con estudiar sus ideas de manera aislada. Es …
René Descartes y su criterio de verdad
Introducción René Descartes, conocido como el padre de la filosofía moderna, planteó en su obra Meditaciones Metafísicas una pregunta fundamental: …
René Descartes y su criterio de verdad
Introducción En un mundo donde la información abunda y las opiniones compiten constantemente por nuestra atención, la claridad y el …

La necesidad de un fundamento seguro para el conocimiento

Con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, surgió un debate filosófico crucial: ¿cuál es el fundamento seguro del conocimiento? Este problema, conocido como el «problema del fundamento», se centra en la búsqueda de una base indiscutible para el saber, capaz de superar las dudas y cuestionamientos escépticos. Los principales protagonistas de este debate fueron Descartes, quien defendió la certeza del «cogito»; Spinoza y Leibniz, con sus sistemas racionalistas; y los empiristas Locke, Berkeley y Hume, que subrayaron la primacía de la experiencia sensible.

  • Racionalismo: Defendido por autores como Descartes, Spinoza y Leibniz, sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento.
  • Empirismo: Representado por Locke, Berkeley y Hume, argumenta que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible.
René Descartes y su criterio de verdad
Introducción En la historia de la filosofía, uno de los problemas centrales ha sido la necesidad de un fundamento seguro …

El origen y fundamento de la sociedad y el poder

La filosofía moderna también transformó la comprensión del poder y la organización social. En este contexto, destacan teorías como el contrato social y la soberanía popular. El contractualismo surge como una respuesta al problema del origen de la sociedad, planteando que la organización social no es un hecho natural, sino el resultado de un acuerdo entre los individuos. Esta idea revolucionaria redefinió la relación entre los ciudadanos y el poder, sentando las bases del pensamiento político moderno.

  • Thomas Hobbes: En «Leviatán», defiende que la naturaleza humana es competitiva y violenta, por lo que es necesario un gobierno fuerte para garantizar la paz.
  • John Locke: Proponente de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y la soberanía limitada.
  • Jean-Jacques Rousseau: Su contrato social establece que la soberanía reside en el pueblo, sentando las bases de las democracias modernas.
La cuestión del origen y del fundamento de la sociedad y del poder: el contractualismo
Introducción El contractualismo surge como una respuesta filosófica a la cuestión del origen y el fundamento de la sociedad y …

El debate metafísico moderno: Kant y la crítica a la metafísica

Immanuel Kant representa la síntesis de las corrientes racionalista y empirista. En su «Crítica de la razón pura», plantea que el conocimiento humano es limitado: solo podemos conocer los fenómenos (lo que aparece ante nuestros sentidos), pero no el «nouómeno» (la cosa en sí).

El debate metafísico moderno
Introducción La filosofía moderna que estudiamos en 2º de bachillerato se encuentra fuertemente centrada en el debate metafísico. Este debate …

El proyecto ilustrado

La Ilustración, conocida como «el siglo de las luces», promovió la confianza en la razón, la ciencia y el progreso. Filósofos como Voltaire, Diderot y Rousseau abogaron por la educación, la libertad y la igualdad como pilares de una sociedad más justa.

  • Mary Wollstonecraft: Una de las primeras feministas, reivindicó la igualdad de género en «Vindicación de los derechos de la mujer».
El proyecto ilustrado
Introducción El siglo XVIII fue testigo de una de las revoluciones intelectuales más importantes de la historia: la Ilustración. Este …

¿Cómo preparar el examen de Filosofía?

  1. Comprende las conexiones entre autores y corrientes: Relaciona el empirismo de Hume con la crítica kantiana o el contrato social con los debates democráticos actuales. También es importante considerar a Descartes, cuya filosofía hereda cuestiones de la Edad Media, como el problema de la relación entre fe y razón, pero introduce una perspectiva radicalmente nueva: la búsqueda de certezas mediante la razón autónoma. Su «cogito» representa un alejamiento del teocentrismo medieval hacia un enfoque antropocéntrico.
  2. Domina el vocabulario filosófico: Define términos como «cogito», «nouómeno» o «contrato social».
  3. Practica con textos y redacciones: Sigue los criterios de corrección de la PAU: identifica el tema, la tesis y contextualiza históricamente.
  4. Utiliza ejemplos contemporáneos: Relaciona conceptos filosóficos con debates actuales (inteligencia artificial, cambio climático, derechos humanos).

Comentarios de texto

Por aquí te dejamos los comentarios de texto resueltos de los principales filósofos de la modernidad:

Conclusión

La filosofía moderna nos invita a reflexionar sobre el conocimiento, la razón, la sociedad y la libertad. Comprender este periodo no solo es esencial para el examen, sino también para analizar los desafíos del presente. ¡No dudes en dejar tus preguntas en los comentarios y sigue explorando nuestra web para más recursos sobre filosofía!

¿Qué es el racionalismo y cómo se diferencia del empirismo?

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento. Sus exponentes, como Descartes, Spinoza y Leibniz, consideran que hay verdades innatas en la mente humana que no dependen de la experiencia. Por el contrario, el empirismo, defendido por Locke, Berkeley y Hume, argumenta que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, negando la existencia de ideas innatas.

¿Cuál es la aportación principal de Kant a la filosofía moderna?

Kant unió el racionalismo y el empirismo en su «Crítica de la razón pura». Propuso que el conocimiento humano se basa tanto en la experiencia como en estructuras innatas de la mente. Su «giro copernicano» estableció que el sujeto no es pasivo, sino que construye activamente el conocimiento al interactuar con los fenómenos.

¿Qué es el contrato social según Rousseau?

Según Rousseau, el contrato social es un acuerdo entre los individuos para formar una comunidad política en la que la soberanía reside en el pueblo. Esta teoría busca garantizar la igualdad y la libertad, estableciendo que las leyes deben reflejar la voluntad general de los ciudadanos.

¿Qué impacto tuvo la Ilustración en las revoluciones democráticas?

La Ilustración inspiró las revoluciones democráticas al promover ideas como la igualdad, la libertad y los derechos humanos. Filósofos como Rousseau, Voltaire y Montesquieu influyeron en documentos clave como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia.

¿Cómo influyó el Renacimiento en el nacimiento de la filosofía moderna?

El Renacimiento marcó un regreso a las fuentes clásicas y a la confianza en la capacidad humana para comprender el mundo a través de la razón. Este periodo impulsó avances científicos y filosóficos que cuestionaron las verdades dogmáticas de la Edad Media, preparando el terreno para el racionalismo de Descartes y el empirismo de Bacon.