🧠 Practica con FiloEBAU: Asistente para corregir comentarios de texto
¿Quieres saber si tu comentario de texto filosófico está bien enfocado?
He creado un asistente con inteligencia artificial, llamado FiloEBAU, que te ayuda a:
- Revisar y mejorar tu redacción.
- Detectar errores conceptuales o estructurales.
- Puntuar tu comentario según los criterios de la EBAU.
- Sugerir una introducción, un esquema o incluso redactar un modelo.
Solo tienes que copiar tu comentario o pegar el fragmento del texto filosófico, y el asistente te responderá en segundos.
👉 Accede al asistente FiloEBAU aquí
Nota: este recurso es gratuito y complementario. No sustituye la corrección de tu profesor o profesora, pero puede ayudarte a mejorar de forma autónoma.
Recent Posts
- Actividad: Genealogía de los valores históricos
- Actividad: Debate sobre la autenticidad en redes sociales
- Actividad: Línea del tiempo de la identidad
- Trabajo final: Disertación sobre la identidad personal
- La identidad personal: una reflexión filosófica
- Antología de textos SA2
- Comentario de texto de Olympe de Gouges – EBAU Valencia 2025
- Byung-Chul Han: Vida, obra y pensamiento
- Actividad. ¿Cuándo surgieron los valores de nuestra conciencia moral?
- ¿Debería la Inteligencia Artificial ser auditable? Una reflexión filosófica sobre la transparencia y la responsabilidad
- Metaverso: Qué es, su Significado y Ejemplos en el Contexto Filosófico Actual
- Comentario de texto de los presocráticos – EBAU Comunidad Valenciana 2025
- La Responsabilidad Moral en la Inteligencia Artificial: ¿Quién Responde ante los Errores Algorítmicos?
- ¿La inteligencia artificial invade tu privacidad?
- Edith Stein: Biografía, obra y pensamiento
- Byung-Chul Han y la agonía del eros: ¿por qué ya no sabemos amar?
- Comentario de texto de Nietzsche selectividad Valencia
- Más allá de la «sustancia»: Nietzsche, Ortega y Heidegger frente a la metafísica clásica
- Comentario de texto de Nietzsche resuelto – Cómo el «mundo verdadero» se convirtió en fábula
- La «sustancia» como una categoría en la filosofía kantiana