Comentario de texto San Agustín

Comentario de texto San Agustín de Hipona resuelto

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto San Agustín de Hipona resuelto

Introducción

En este artículo, realizaremos un comentario de texto sobre un fragmento de Sobre el libre albedrío de San Agustín de Hipona, una obra clave en la filosofía medieval y en la reflexión sobre la relación entre la libertad humana y la justicia divina. Este análisis es especialmente relevante para los estudiantes de 2.º de Bachillerato, ya que permite comprender mejor la influencia de la filosofía medieval en la construcción del pensamiento cristiano y su impacto en el debate sobre la moral y la teología. Si necesitas una mayor orientación a la hora de hacer un comentario de texto filosófico, puedes consultar nuestra entrada dedicada a cómo se debe hacer un buen comentario.


Sobre el libre albedrío – San Agustín de Hipona

«Cuando se dice que Dios es autor del mal, debemos entender que esto no es cierto en absoluto. Dios ha dado al hombre el libre albedrío para que pueda elegir entre el bien y el mal. Pero si alguien usa su libertad para hacer el mal, la culpa recae en su propia voluntad, no en Dios. Pues Dios es sumamente justo y no podría ser la causa de la iniquidad. En cambio, el libre albedrío es un bien, porque sin él no podríamos actuar moralmente. No es el libre albedrío en sí lo que es malo, sino su mal uso por parte del hombre.»

San Agustín, De libero arbitrio, Libro I, capítulo II.


Comentario de texto San Agustín resuelto

Introducimos el fragmento y el tema del texto

En este fragmento de Sobre el libre albedrío, San Agustín defiende la existencia de la libertad humana y su compatibilidad con la justicia divina. El tema central del texto es la responsabilidad moral del hombre frente al problema del mal. San Agustín argumenta que Dios no es el autor del mal, ya que ha dotado al ser humano de libre albedrío, permitiéndole elegir entre el bien y el mal. La maldad, por lo tanto, no proviene de Dios, sino del mal uso que el hombre hace de su libertad.

Explicamos la tesis y las ideas principales

La tesis principal del fragmento es que el libre albedrío es un don divino y un bien en sí mismo, pero su uso indebido puede llevar al mal. San Agustín sostiene que el mal no tiene existencia propia, sino que es una privación del bien, es decir, la ausencia de un orden justo. De este modo, la libertad humana no es la causa del mal, sino su condición de posibilidad. La responsabilidad recae en la voluntad del hombre, que puede elegir alejarse de Dios y, con ello, caer en el pecado. Además, San Agustín resalta que la voluntad humana necesita de la gracia divina para encaminarse hacia el bien, dado que, debido al pecado original, el ser humano tiende a desviarse. Así, el libre albedrío no implica una independencia absoluta, sino una relación con Dios que permite orientar la libertad hacia su propósito verdadero: la virtud y la salvación.

Desarrollamos el contexto histórico-filosófico

Desde el punto de vista histórico-filosófico, este texto se inscribe dentro de la filosofía cristiana y la patrística, influyendo profundamente en el pensamiento medieval. San Agustín desarrolla su teoría en respuesta a los maniqueos, quienes afirmaban que el mal tenía una existencia propia e independiente de Dios. Frente a esta visión dualista, San Agustín defiende la omnipotencia y bondad divinas, sosteniendo que el mal es consecuencia del uso erróneo de la libertad humana.

El planteamiento de San Agustín sobre el libre albedrío se enmarca dentro de una tradición filosófica que tiene sus raíces en Platón y su concepción del Bien. Para Platón, el Bien es el principio supremo del orden y la verdad, y conocerlo implica orientar la vida hacia la justicia y la virtud. San Agustín asimila esta noción y la adapta al cristianismo, identificando el Bien con Dios y sosteniendo que la libertad humana debe dirigirse hacia Él para alcanzar la plenitud moral.

En este sentido, el libre albedrío permite al ser humano elegir entre acercarse al Bien (Dios) o apartarse de él, lo que resulta en el pecado y la privación del bien. Mientras que Platón defiende el intelectualismo moral (que sostiene que el conocimiento del Bien conduce necesariamente a la virtud), San Agustín introduce la necesidad de la gracia divina para que el hombre pueda elegir correctamente. Este debate entre razón y fe será clave en la filosofía medieval y en el pensamiento de autores posteriores como Santo Tomás de Aquino.


Explicación paso a paso del comentario de texto de San Agustín

  1. Lectura comprensiva del texto: Identificamos que el fragmento aborda el problema del mal y la responsabilidad humana a través de la noción de libre albedrío.
  2. Identificación del tema: Determinamos que el tema principal es la relación entre la libertad humana y la justicia divina, en el contexto del problema del mal.
  3. Análisis de la tesis: Reconocimos que la tesis central es que el libre albedrío es un bien en sí mismo, pero su mal uso por parte del hombre es la causa del mal.
  4. Explicación de las ideas principales: Desglosamos la argumentación de San Agustín, señalando la diferencia entre el libre albedrío como don divino y el mal como privación del bien.
  5. Contextualización histórica y filosófica: Situamos el texto en el contexto de la patrística y la polémica contra el maniqueísmo. Explicamos también la influencia de Platón en Agustín, subrayando también sus diferencias..
  6. Redacción estructurada: Organizamos el comentario en tres partes: introducción del tema y del fragmento, tesis e ideas principales, y contextualización, respetando un desarrollo fluido y argumentativo.

Con este análisis, podemos comprender mejor la concepción de San Agustín sobre el libre albedrío y su papel en la teodicea cristiana. Este enfoque no solo responde al problema del mal, sino que también sienta las bases de la reflexión sobre la responsabilidad moral en la tradición filosófica y teológica.

Si quieres profundizar en la filosofía de Agustín de Hipona, te recomiendo que revises nuestra entrada dedicada a las Cuestiones fundamentales de la filosofía medieval y que escuches nuestro podcast dedicado a Agustín:

Si necesitas reforzar y mejorar tus comentarios de texto, aquí tienes una lista de los comentarios de texto resueltos que he hecho para poder ayudarte:

Comentario de texto de Olympe de Gouges - EBAU Valencia 2025
Introducción El fragmento analizado pertenece a la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana» (1789), escrita …
Presocráticos
Introducción En este artículo trabajamos un comentario filosófico resuelto de un fragmento de J. Barnes sobre los presocráticos, ideal para …
Friedrich Nietzche método genealógico
Introducción El fragmento que vamos a comentar pertenece a Crepúsculo de los ídolos (1889), una de las últimas y más …
Friedrich Nietzche método genealógico
Introducción En el fragmento “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”, incluido en El crepúsculo de los ídolos …
Marx
Introducción El siguiente fragmento pertenece al Manifiesto del Partido Comunista (1848), una de las obras filosófico-políticas más influyentes de la …
Comentario de texto resuelto Kant
Introducción A continuación te vas a encontrar con un comentario de texto resuelto de Kant. Se trata, concretamente, de un …
Comentario de texto Hume resuelto
Introducción El fragmento de David Hume que se propone para hacer un comentario de texto pertenece a su obra Tratado …
Comentario de texto Hume resuelto
Introducción En la prueba de acceso a la universidad (PAU) de 2022 de la Comunidad de Madrid, se incluyó un …
Comentario de texto Locke resuelto
Introducción El siguiente comentario de texto analiza el segundo párrafo del capítulo I del libro II del «Ensayo sobre el …
Comentario de texto resuelto Hobbes
Introducción El siguiente comentario de texto resuelto analiza un fragmento del capítulo 14 de «Leviatán», obra fundamental del filósofo inglés …

Recent Posts