Índice
Introducción
En este artículo trabajamos un comentario filosófico resuelto de un fragmento de J. Barnes sobre los presocráticos, ideal para preparar la PAU de Historia de la Filosofía (EBAU 2025). El texto forma parte de una obra secundaria (“Los presocráticos”, 2000), por lo tanto, el comentario debe centrarse no tanto en una doctrina personal, sino en la temática abordada: el nacimiento del pensamiento racional en Grecia. Esta cuestión está directamente conectada con los saberes básicos del Bloque 1: Filosofía antigua, en particular con el epígrafe “El problema de la realEl problema de la realidad en los presocráticosidad en los presocráticos” (núcleo temático).
Se trata de un comentario de texto sobre los autores presocráticos que salió en la convocatoria ordinaria del examen de la EBAU en la Comunidad Valenciana en 2025.
Criterios y recomendaciones para el examen
Según el modelo oficial de examen PAU 2025, la pregunta 1 pide:
1.1. Tema o problemática (1 punto)
1.2. Tesis defendida + ideas en que se apoya (1 punto)
1.3. Contexto histórico-filosófico + relación con otros autores o corrientes (2 puntos)
Te recomendamos consultar nuestra guía completa para hacer un comentario filosófico perfecto, donde explicamos en detalle cómo abordar cada apartado con ejemplos y estructuras claras.
🧾 Texto a comentar
Los filósofos presocráticos tenían en común una característica de gran importancia: eran racionales. […]
En primer lugar, esta afirmación no implica que los griegos, como pueblo, fueran especialmente proclives a la razón ni que carecieran especialmente de supersticiones. […] También es un error pensar que la racionalidad es un distintivo o una prerrogativa de las ciencias naturales […]. En tercer lugar, no ha de suponerse que los hombres racionales deban rechazar resueltamente lo sobrenatural […]. Por último, lo racional no es siempre verdadero: las ideas razonadas frecuentemente son falsas, y el razonamiento –incluso un razonamiento bueno y admirable– no es invariablemente claro y sólido. Pocas opiniones presocráticas son verdaderas, y menos aún tienen un buen fundamento. Pero, a pesar de todo, son, en un sentido vago aunque significativo, racionales: se caracterizan por estar apoyadas en el argumento, reforzadas por la razón y basadas en pruebas.
Por tanto, al decir que los presocráticos eran hombres racionales, solo quiero decir esto: que las grandes y audaces teorías que expresaron fueron presentadas no como declaraciones ex cátedra […], sino como conclusiones de los argumentos, como proposiciones razonadas para que unos hombres razonables las estudiaran y discutieran. Y al afirmar que los presocráticos fueron los padres del pensamiento racional tan solo afirmo que fueron los primeros hombres que conscientemente subordinaron las afirmaciones gratuitas al argumento y el dogma a la lógica.
— J. Barnes, Los presocráticos, Cátedra, 2000
🧠 Comentario de texto resuelto
Tema o problemática del texto
El texto aborda el origen del pensamiento racional en la filosofía griega, subrayando que los presocráticos fueron los primeros en someter sus ideas al juicio del argumento y no al de la autoridad o la tradición.
Tesis defendida e ideas principales
La tesis principal del texto es que los presocráticos deben considerarse racionales no por la verdad de sus ideas, sino por la actitud crítica y argumentativa con la que las formularon.
El autor se apoya en varias ideas para sostener esta tesis:
- Ser racional no equivale a tener razón ni a rechazar lo sobrenatural.
- La racionalidad no es exclusiva de las ciencias naturales.
- Aunque muchas doctrinas presocráticas fueron erróneas, lo importante es que no fueron dogmáticas, sino presentadas como hipótesis debatibles.
- Lo revolucionario fue que sus afirmaciones estaban fundamentadas en la razón y el argumento, y no en la tradición mítica ni en la autoridad sagrada.
- Por ello, los presocráticos son los padres del pensamiento racional, entendiendo por tal la subordinación del dogma a la lógica.
Contextualización y relación con otras corrientes
Los presocráticos vivieron entre los siglos VII y V a.C. en la costa jónica y otras regiones del Mediterráneo. Su aparición se inscribe en un contexto en el que la cultura griega comenzaba a desarrollar una visión naturalista y sistemática del mundo, en contraposición a la cosmovisión mítica anterior.
Hasta entonces, la explicación de la realidad se basaba en mitos transmitidos oralmente por poetas como Homero o Hesíodo. Frente a ello, pensadores como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito o Parménides intentaron explicar el cosmos a partir de principios racionales, aunque aún especulativos. Tales atribuyó el origen de todo al agua, mientras que Anaximandro propuso el ápeiron (lo indefinido), y Heráclito, el fuego como símbolo del cambio.
Estos primeros filósofos no siempre acertaron, pero lo decisivo fue su cambio metodológico: en lugar de narrar el mundo, razonaban sobre él, buscaban causas, principios y leyes generales.
Este giro racional puede compararse con Sócrates, que continuó esta actitud crítica pero centrándose en el ser humano y la ética. También contrasta con el pensamiento sofístico, más escéptico y relativista, que dudaba de la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo. En época contemporánea, podríamos establecer una analogía con Karl Popper, quien valora la actitud crítica y falsable de las teorías, más allá de su verdad definitiva.
En resumen, la racionalidad de los presocráticos no reside en el contenido de sus teorías, sino en su actitud filosófica: buscar la verdad mediante la razón, y no mediante la autoridad o la fe. Esta actitud fundacional es el punto de partida de toda la historia de la filosofía occidental.
🧭 Conclusión
Este fragmento de Barnes nos recuerda que el valor de una teoría no depende solo de su resultado, sino de la forma en que se construye y se justifica. Para preparar bien la EBAU, es crucial entender el paso del mito al logos como un cambio de mentalidad, no solo de contenido. Y es precisamente esta actitud racional lo que inauguraron los presocráticos.
👉 ¿Quieres mejorar aún más tu comentario? Lee nuestra guía detallada sobre cómo hacer un comentario filosófico excelente para la PAU y descubre más textos resueltos.
Si te interesan consultar algún comentario de texto que han salido en la EBAU y que no traten exclusivamente a los presocráticos, te los dejo por aquí: