Comentario de texto Hume resuelto

Comentario de texto – David Hume. Investigación sobre el entendimiento humano (PAU 2022)

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto – David Hume. Investigación sobre el entendimiento humano (PAU 2022)

Introducción

En la prueba de acceso a la universidad (PAU) de 2022 de la Comunidad de Madrid, se incluyó un comentario de texto de un fragmento de la «Investigación sobre el entendimiento humano» de David Hume.

Este texto plantea una cuestión fundamental dentro de la teoría del conocimiento: el problema de la causalidad. A continuación, analizaremos sus ideas principales y su contexto filosófico.

Por aquí te comparto también una pequeña antología de textos subrayada de esta misma obra de Hume:

Criterios de corrección de la EBAU 2025

Antes de comenzar el comentario, es importante recordar los criterios específicos de corrección del examen:

  1. Especificación del tema o problemática del texto (1 punto).
  2. Indicación de la tesis defendida y explicación de las ideas en las que se apoya (1 punto).
  3. Contextualización histórico-filosófica y relación con otros autores o corrientes (2 puntos).

Si necesitas una guía sobre cómo hacer un buen comentario de texto filosófico, puedes consultar nuestra entrada dedicada a este tema.

Hume – Investigación sobre el entendimiento humano

«La primera vez que un hombre vio la comunicación de movimiento por medio del impulso, por ejemplo, como en el choque de dos bolas de billar, no pudo declarar que un acontecimiento estaba conectado con otro, sino tan solo conjuntado con él. Tras haber observado varios casos de la misma índole, los declara conexionados. ¿Qué cambio ha ocurrido para dar lugar a esta nueva idea de conexión? Exclusivamente que ahora siente que estos acontecimientos están conectados en su imaginación y fácilmente puede predecir la existencia de uno por la aparición del otro» (DAVID HUME, Investigación sobre el entendimiento humano).

Comentario de texto resuelto

1. Tema o problemática del texto

El texto aborda el problema de la causalidad dentro de la teoría del conocimiento. Hume cuestiona si realmente podemos conocer la relación de causa y efecto o si esta es simplemente una construcción mental basada en la experiencia repetida.

2. Tesis defendida y explicación de las ideas

La tesis principal del texto es que la causalidad no es una relación objetiva que podamos percibir directamente en el mundo, sino una asociación que hacemos en nuestra imaginación tras observar la repetición de ciertos eventos. Hume sostiene que cuando vemos dos acontecimientos juntos muchas veces, nuestra mente establece una conexión entre ellos, pero esta conexión no está basada en una impresión sensorial directa, sino en el hábito y la costumbre.

El ejemplo de las bolas de billar ilustra este punto: cuando una bola choca con otra y la segunda se mueve, no podemos afirmar con certeza que hay una conexión necesaria entre ambos eventos, sino solo que han sucedido juntos repetidamente. Esta idea desafía la noción clásica de causalidad defendida por filósofos como Aristóteles o Descartes.

3. Contextualización histórico-filosófica y relación con otros autores

El fragmento de Hume se inscribe en la problemática de la causalidad dentro del contexto de la Revolución Científica y la crisis del aristotelismo. Como heredero del pensamiento cartesiano y del empirismo británico, Hume rompe con la idea teleológica aristotélica de que todo cambio en la naturaleza sigue un fin predeterminado. Su concepción de la causalidad como simple conjunción constante de eventos es una respuesta a la necesidad de explicar la naturaleza sin recurrir a causas finales.

A diferencia de Descartes o Spinoza, que concebían la causalidad como una conexión necesaria basada en principios racionales o en la sustancia divina, Hume sostiene que no existe tal conexión objetiva. Mientras que Descartes fundamenta la causalidad en Dios y Spinoza en la necesidad lógica de la naturaleza, Hume rechaza ambas posturas al afirmar que lo único que percibimos es la sucesión de eventos sin poder demostrar una vinculación necesaria entre ellos.

Este planteamiento influyó profundamente en Kant, quien, al enfrentarse al escepticismo humeano, reformuló la noción de causalidad en la Crítica de la razón pura. Kant aceptó la crítica de Hume sobre la imposibilidad de conocer la causalidad empíricamente, pero argumentó que esta es una categoría a priori del entendimiento, es decir, una estructura mental con la que organizamos la experiencia. Así, la crítica de Hume impulsó el giro trascendental kantiano y la redefinición del conocimiento humano.

Conclusión

El fragmento de Hume es una de las formulaciones más importantes del problema de la causalidad y del escepticismo empirista. Su análisis sigue siendo relevante para el estudio de la epistemología y la filosofía de la ciencia, y su influencia ha sido crucial en el pensamiento posterior, desde Kant hasta la filosofía analítica contemporánea. Esperamos que este comentario de texto resuelto de la obra «Investigación sobre el entendimiento humano» de Hume te pueda ayudar de cara a preparar tus exámenes.

¡Mucha suerte!

Recent Posts