Comentario de texto Tomás de Aquino resuelto

Comentario de texto resuelto: Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, Iª-IIª, q. 94, a. 6)

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto resuelto: Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, Iª-IIª, q. 94, a. 6)

Introducción

Este comentario de texto de Santo Tomás de Aquino resuelto se basa en un fragmento de la Suma Teológica que apareció en las PAU de 2021 en Valencia. El análisis sigue el nuevo currículo y se enmarca en la filosofía medieval, en particular en la teoría de la ley natural y su relación con la razón y la moral.

Texto

«Respondo que debe afirmarse, como se ha dicho [aa. 4-5], que a la ley natural pertenecen en primer lugar, sin duda, ciertos preceptos muy comunes que son por todos conocidos; por otra parte, también pertenecen ciertos preceptos secundarios más particulares, que son cuasi conclusiones cercanas a los principios. La ley natural, tratándose del principio universal, de ninguna manera puede ser borrada de los corazones de todos los hombres. Sin embargo, se borra en alguna acción particular, porque la razón tiene impedido aplicar un principio común a una obra particular, a causa de la concupiscencia o de otra pasión, como se ha dicho [q.77 a.2]. Ahora bien, atendiendo a los preceptos secundarios, puede la ley natural borrarse de los corazones de los hombres, bien a causa de nocivas persuasiones, del mismo modo en que se registran errores razonando en las materias especulativas en torno a conclusiones necesarias; bien a causa de costumbres depravadas y hábitos corruptos, que no eran considerados pecados [a.4] por algunos, como los latrocinios, o incluso los vicios contra natura, según también dice el Apóstol, Romanos 1, 24 s.»


Comentario

Este texto de Santo Tomás de Aquino trata sobre la teoría de la ley natural, una de las doctrinas fundamentales de la filosofía medieval y del pensamiento cristiano. En este fragmento, Tomás distingue entre los preceptos universales e inmutables de la ley natural y aquellos preceptos secundarios que pueden ser alterados o incluso borrados de la conciencia humana debido a influencias externas o corrupciones morales.

La tesis principal del texto es que la ley natural, en sus principios universales, es inmutable y no puede desaparecer del corazón del ser humano. Sin embargo, los preceptos secundarios pueden verse oscurecidos o alterados por la concupiscencia, las pasiones, la educación errónea o los hábitos corruptos. Para fundamentar su argumento, Tomás de Aquino señala dos causas de este oscurecimiento: por un lado, las falsas persuasiones y errores en el razonamiento especulativo; por otro, la corrupción moral y las costumbres depravadas que pueden llevar a no percibir ciertas acciones como pecaminosas.

Este análisis se inscribe en la tradición aristotélico-cristiana, en la que Tomás de Aquino juega un papel clave al conciliar la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana. La influencia de Aristóteles en Tomás de Aquino es fundamental, pues su concepto del «hábito» como disposición adquirida sirvió de base para la teoría de las virtudes tomista. Asimismo, la distinción aristotélica entre acto y potencia permitió a Tomás explicar el desarrollo moral y ontológico del ser humano en términos racionales y teológicos. Además, la noción aristotélica de la finalidad natural de los seres influyó en la concepción tomista de la ley natural como una inclinación del ser humano hacia el bien, inscripta en su propia naturaleza. La ética de Aristóteles, basada en la búsqueda de la eudaimonía (felicidad o plenitud), sirvió a Tomás como punto de partida para desarrollar su idea de que el cumplimiento de la ley natural lleva al ser humano a su fin último: la unión con Dios.

Su teoría de la ley natural, derivada en gran parte de la ética aristotélica, influyó profundamente en el pensamiento posterior, especialmente en la filosofía moral y en el derecho natural. La idea de que algunos principios morales son universales y otros pueden ser oscurecidos por factores contextuales se mantiene vigente en debates éticos contemporáneos.

Tomás de Aquino también responde aquí a un problema recurrente en la filosofía medieval: la relación entre la razón y la moralidad. Según su postura, la razón humana puede errar en la aplicación de principios universales a casos concretos debido a pasiones desordenadas o influencias externas, lo que explica por qué en ciertas sociedades se han justificado prácticas inmorales. Otro autor medieval relevante en este debate es Juan Duns Escoto, quien planteó que la moralidad depende en última instancia de la voluntad divina y no solo de la razón, lo que marcó una diferencia significativa con la postura tomista y abrió la puerta a nuevas interpretaciones dentro del voluntarismo teológico.


Esquema del comentario de texto

  • Lectura comprensiva: Identificar términos clave y conceptos fundamentales para comprender el significado del texto.
  • Identificación del tema principal: Analizar la ley natural, su fundamento y cómo puede alterarse en la conciencia humana.
  • Exposición de la tesis central: Distinguir entre principios universales inmutables y preceptos secundarios que pueden ser modificados.
  • Contextualización histórica: Explorar la relación entre el pensamiento de Santo Tomás de Aquino y la tradición aristotélica-cristiana.
  • Conexión con otras corrientes filosóficas: Relacionar la idea de ley natural con el estoicismo y el derecho natural moderno.

Este método permite desarrollar un comentario de texto sólido y bien estructurado, asegurando que se abarcan todos los aspectos fundamentales exigidos en la PAU y proporcionando una base intelectual firme para el estudio de la filosofía medieval. Si necesitas consultar otros comentarios de texto resueltos como este de Tomás de Aquino, aquí te dejamos algunos para que puedas consultarlos:

Comentario de texto de Olympe de Gouges - EBAU Valencia 2025
Introducción El fragmento analizado pertenece a la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana» (1789), escrita …
Presocráticos
Introducción En este artículo trabajamos un comentario filosófico resuelto de un fragmento de J. Barnes sobre los presocráticos, ideal para …
Friedrich Nietzche método genealógico
Introducción El fragmento que vamos a comentar pertenece a Crepúsculo de los ídolos (1889), una de las últimas y más …
Friedrich Nietzche método genealógico
Introducción En el fragmento “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”, incluido en El crepúsculo de los ídolos …
Marx
Introducción El siguiente fragmento pertenece al Manifiesto del Partido Comunista (1848), una de las obras filosófico-políticas más influyentes de la …
Comentario de texto resuelto Kant
Introducción A continuación te vas a encontrar con un comentario de texto resuelto de Kant. Se trata, concretamente, de un …

Recent Posts