Actividad: Análisis de casos: Deepfaes y Noticias falsas

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA4 » Actividad: Análisis de casos: Deepfaes y Noticias falsas

Objetivo

Reflexionar sobre cómo ciertos fenómenos contemporáneos desafían nuestra capacidad para distinguir entre apariencia y realidad, conectando estos desafíos con conceptos filosóficos clave.

Material necesario

  • Ejemplos actuales:
    • Deepfakes: Videos creados con IA que simulan personas reales.
    • Noticias falsas: Titulares o imágenes manipuladas para desinformar.
  • Proyector, pantalla o copias impresas de los casos.

¿Cómo vamos a trabajar?

  1. Introducción (5 minutos)
    • Empezaremos con dos preguntas:
      • “¿Cómo sabemos si algo que vemos o escuchamos es real?”
      • “¿La tecnología hace más difícil distinguir lo real de lo aparente?”
    • A partir de vuestras respuestas, introduciremos la actividad y su relación con los conceptos filosóficos que hemos trabajado.
  2. Presentación de casos (10 minutos)
    • Veremos dos ejemplos reales:
      • Caso 1: Deepfakes (con explicación breve y ejemplo visual).
      • Caso 2: Noticias falsas (titular e imagen manipulada).
    • Se os asignará uno de los casos por grupo.
  3. Trabajo en grupos (15 minutos)
    • Analizaréis vuestro caso con ayuda de estas preguntas:
      • “¿Qué parte del caso representa la apariencia y cuál podría ser la realidad?”
      • “¿Qué hace que este caso sea confuso o engañoso?”
      • “¿Qué conceptos filosóficos podrían ayudarnos a entender este fenómeno?” (Platón, Descartes, Kant, Nietzsche, etc.)
    • Tomad notas para compartir vuestras conclusiones con la clase.
  4. Puesta en común (10 minutos)
    • Cada grupo explicará:
      • Cuál es la apariencia y cuál la realidad en su caso.
      • Por qué es difícil distinguirlas.
      • Qué autor o teoría filosófica se relaciona mejor con su ejemplo.
    • El profesor/a completará las explicaciones relacionándolas con:
      • Platón: Las sombras como imágenes manipuladas.
      • Nietzsche: La verdad como construcción cultural.
      • Kant: Los límites del conocimiento frente a lo que percibimos.
  5. Cierre y reflexión final (5 minutos)
    • Reflexionaremos juntos con estas preguntas:
      • “¿Es cada vez más difícil distinguir la realidad en el mundo actual? ¿Por qué?”
      • “¿Qué herramientas filosóficas o prácticas nos pueden ayudar a acercarnos a lo real?”
    • Finalizaremos destacando el papel del pensamiento crítico y de la filosofía ante los desafíos contemporáneos.

Evaluación

Ítem observadoNoObservaciones
El grupo identifica con claridad qué representa la apariencia y qué la realidad en el caso analizado.
Explican qué hace que el caso resulte engañoso, ambiguo o problemático.
Establecen conexiones fundamentadas con al menos un concepto o autor filosófico trabajado en clase.
Utilizan ejemplos o explicaciones propias para apoyar sus reflexiones.
La exposición oral es clara, estructurada y comprensible.
Todos los miembros del grupo participan en la exposición o muestran haber colaborado en el trabajo previo.
Se emplea lenguaje filosófico básico con corrección (ej. apariencia, verdad, conocimiento, crítica, etc.).
El grupo muestra una actitud crítica y reflexiva durante la puesta en común.
Se relaciona el fenómeno analizado con la actualidad o la experiencia personal.