Descripción
En esta actividad vais a ver un fragmento de la película Minority Report (2002), que plantea un dilema sobre si es justo detener a alguien por un crimen que aún no ha cometido. A partir de esa escena, reflexionaréis y debatiréis en grupo sobre cómo se relacionan las ideas de libertad, responsabilidad y determinismo, no solo en la película, sino también en nuestra vida cotidiana.
Objetivos de aprendizaje
- Reflexionar sobre la relación entre libertad y responsabilidad moral en un contexto ficticio.
- Identificar cómo los conceptos de determinismo y libre albedrío se relacionan con situaciones éticas contemporáneas.
- Promover el pensamiento crítico y el diálogo filosófico en grupo.
Desarrollo de la actividad
- Introducción Empezaremos con una breve explicación del argumento de la película para que podáis situaros. Después, os plantearé algunas preguntas para que empecéis a pensar:
- ¿Es justo castigar a alguien por algo que todavía no ha hecho?
- ¿Qué nos hace libres o responsables de nuestras acciones?
- Visionado del fragmento Veremos juntos la escena seleccionada de la película.
- Trabajo en grupos pequeños Os dividiréis en grupos de 4-5 personas para comentar estas cuestiones:
- ¿Son realmente libres los personajes de la película?
- ¿Qué elementos influyen o condicionan sus decisiones?
- ¿Se os ocurre algún ejemplo actual que se parezca a lo que pasa en la película (como los algoritmos que predicen comportamientos)?
- Puesta en común Cada grupo compartirá sus ideas con la clase. Entre todos, iremos conectando vuestras reflexiones con las ideas que estamos trabajando en clase sobre determinismo y libre albedrío.
Se valorará…
Ítem observado | Sí | No | Observaciones |
---|---|---|---|
1. Participa activamente en el debate en grupo, respetando los turnos de palabra y escuchando las ideas ajenas. | |||
2. Expone con claridad su opinión sobre el dilema ético planteado por la película. | |||
3. Reconoce y describe al menos un factor de condicionamiento presente en la película (tecnología, sociedad, creencias…). | |||
4. Establece relaciones entre el caso ficticio y situaciones reales o contemporáneas. | |||
5. Utiliza con corrección los conceptos de determinismo y libre albedrío al argumentar sus ideas. | |||
6. Contribuye en la puesta en común con ideas propias o comentarios que amplíen la reflexión del grupo. | |||
7. Muestra disposición al pensamiento crítico, reformulando o matizando su opinión a partir del diálogo con los compañeros. |