Índice
Introducción
La aporofobia, un término acuñado por la filosofa española Adela Cortina, ha cobrado relevancia en los debates éticos y sociales contemporáneos. Su significado —el rechazo hacia los pobres o desfavorecidos— toca las fibras más profundas de nuestra estructura moral y cultural. Sin embargo, la aporofobia no es solo un fenómeno social, sino también un problema filosófico que cuestiona nuestra idea de justicia y de dignidad humana. En este artículo, exploraremos el concepto de aporofobia, su elaboración teórica por Adela Cortina, y su conexión con principios morales que también han sido tratados por instituciones como el Opus Dei. ¿Es posible construir una sociedad que supere este rechazo sistemático?
El Concepto de Aporofobia según Adela Cortina
Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, introdujo el término “aporofobia” para llenar un vacío semántico en nuestro lenguaje. Según ella, la discriminación no siempre se basa en el color de piel, la religión o el origen étnico, sino en la pobreza. En su libro Aporofobia, el rechazo al pobre (2017), argumenta que lo que verdaderamente incomoda a la sociedad no es la diversidad cultural, sino la falta de recursos económicos de ciertos grupos.
Cortina conecta este fenómeno con la construcción de una ética cívica basada en la inclusión y el respeto por la dignidad humana. La aporofobia, por tanto, no solo refleja una patología social, sino una carencia ética que compromete los valores democráticos. Este concepto ha sido ampliamente aceptado, hasta el punto de ser incluido en el Diccionario de la Real Academia Española en 2017.
Adela Cortina, el Opus Dei y la Ética Social
Una de las conexiones más interesantes en el pensamiento de Adela Cortina es su afinidad con ciertos principios éticos promovidos por corrientes religiosas como el Opus Dei, especialmente en lo relativo al papel del individuo en la sociedad. Aunque Adela Cortina no está afiliada al Opus Dei, algunos de sus planteamientos éticos, como la búsqueda de una justicia universal y el cuidado del otro, pueden encontrar ecos en los principios del trabajo y la responsabilidad individual promovidos por esta organización.
El Opus Dei ha insistido tradicionalmente en la dignidad del trabajo y la solidaridad con los más desfavorecidos. Por otro lado, Adela Cortina defiende una ética de la inclusión que rechaza cualquier forma de exclusión, incluida la aporofobia. Esta convergencia teórica nos invita a reflexionar sobre cómo las propuestas religiosas y filosóficas pueden complementarse en la construcción de una sociedad más justa.
El rechazo a los pobres en el Contexto Actual
El fenómeno de la aporofobia es especialmente relevante en un mundo globalizado donde la desigualdad económica se ha exacerbado. Las crisis migratorias, el aumento de personas sin hogar y la precariedad laboral son algunos de los escenarios donde este rechazo se hace evidente. Según datos del Eurostat (2023), la pobreza severa afecta al 8% de la población europea, un porcentaje que ha crecido en los últimos años.
En este contexto, la teoría de Adela Cortina se convierte en una herramienta indispensable para analizar no solo las actitudes individuales, sino también las políticas públicas que perpetúan la aporofobia. La filosofa propone, por ejemplo, la implementación de una renta básica universal como un primer paso para garantizar una vida digna y combatir este fenómeno.
Lecciones de Nicolás de Cusa sobre la Inclusión
Para profundizar en las bases filosóficas de la aporofobia, es útil recuperar el pensamiento de Nicolás de Cusa (1401-1464), un autor menos conocido pero fundamental en la tradición filosófica occidental. En su obra De docta ignorantia, Nicolás de Cusa sostiene que la verdadera sabiduría reside en reconocer nuestra ignorancia ante la diversidad del mundo.
Cusa propone una concepción de la unidad en la diversidad, donde cada individuo tiene un valor intrínseco, independientemente de su condición social o económica. Este principio, aunque formulado en el siglo XV, resuena con la propuesta de Adela Cortina de construir una ética cívica basada en el respeto a la dignidad humana.
Conclusión
La aporofobia, como fenómeno social y filosófico, pone en cuestión la solidez de nuestros valores democráticos y éticos. Adela Cortina, con su profundo análisis, nos brinda herramientas para comprender y combatir este problema. Al mismo tiempo, su pensamiento dialoga con tradiciones filosóficas y religiosas, como la propuesta por el Opus Dei, en la construcción de una sociedad inclusiva.
El reto está en llevar esta reflexión a la práctica, promoviendo políticas públicas que reduzcan la desigualdad y fomenten la inclusión. Solo así podremos superar el rechazo hacia los desfavorecidos y avanzar hacia una sociedad verdaderamente justa.
Apartado de referencias
- Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Madrid: Paidós.
- Nicolás de Cusa (1440). De docta ignorantia. Leipzig: Meiner Verlag.