Comentario texto Aristóteles resuelto

Clasificación de regímenes políticos según la tipología aristotélica

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA6 » Clasificación de regímenes políticos según la tipología aristotélica

Descripción de la actividad

En esta actividad aplicaréis las categorías políticas desarrolladas por Aristóteles para analizar regímenes históricos y actuales. A través de la clasificación de ejemplos concretos, pondréis en práctica vuestra comprensión de las formas puras y corruptas de gobierno según la teoría aristotélica. Esta tarea os ayudará a desarrollar una mirada crítica sobre la legitimidad y el bienestar en distintos sistemas políticos.

Objetivo de la actividad

El objetivo principal es que comprendáis y utilicéis la clasificación de regímenes políticos de Aristóteles. Además, desarrollaréis la capacidad de análisis comparativo y la reflexión crítica sobre los fundamentos y consecuencias de diferentes formas de gobierno.

Desarrollo paso a paso de la actividad

  1. Repaso teórico: El profesorado explicará brevemente la tipología de regímenes políticos en Aristóteles, diferenciando entre formas puras (monarquía, aristocracia, politeia) y formas corruptas (tiranía, oligarquía, democracia).
  2. Reparto de casos: Cada uno de vosotros recibirá una ficha con la descripción breve de un régimen político, ya sea actual o histórico. Algunos ejemplos pueden incluir: la monarquía parlamentaria del Reino Unido, el régimen comunista de la URSS, la democracia liberal en Estados Unidos, la dictadura de Pinochet en Chile, la aristocracia en la Antigua Roma o la República Islámica de Irán.
  3. Clasificación individual: Analizaréis los casos y los clasificaréis dentro de una de las seis categorías propuestas por Aristóteles, argumentando vuestra elección por escrito. ¿Se trata de una forma pura o corrupta? ¿A qué responde su legitimidad o degeneración?
  4. Puesta en común: Compartiremos las clasificaciones en gran grupo. Contrastaremos puntos de vista y debatiremos sobre los criterios utilizados para justificar cada elección. El docente guiará la discusión para profundizar en la definición aristotélica de cada régimen.
  5. Reflexión final: Cerraremos con una reflexión colectiva sobre la actualidad del pensamiento político de Aristóteles y sobre los valores que consideramos hoy fundamentales para un gobierno justo.

Evaluación

Ítem observadoNoObservaciones
Identifica correctamente las formas puras y corruptas de gobierno según Aristóteles.
Clasifica adecuadamente los ejemplos propuestos (históricos y actuales) dentro de las seis categorías aristotélicas.
Justifica la clasificación con argumentos claros y fundamentados en el pensamiento político de Aristóteles.
Diferencia correctamente entre regímenes orientados al bien común y aquellos orientados al interés particular.
Aplica con sentido crítico los conceptos aristotélicos al analizar casos concretos.
Utiliza vocabulario filosófico y político básico de manera adecuada (legitimidad, soberanía, bien común, corrupción…).
La exposición o la descripción escrita es clara, coherente y bien estructurada.