¿Cuál es el sentido del nosotros?

En el anterior artículo me pregunté por mi existencia como individuo, para ello me fue menester hacer ciertos comentario sobre el yo  colectivo, es decir, sobre el nosotros. Sin embargo, puesto que este no fue el tema central que traté, los comentarios que hice en este ámbito fueron de lo más simples y someros. Es mi intención en este artículo realizar un pequeño análisis del concepto de nosotros.

El concepto de nosotros, es decir, el concepto de yo colectivo, viene determinado por el conjunto de aquellos individuos que enfrentamos al otro. De tal modo que el nosotros  no es más que aquel que “no es el otro”.

¿Pero a qué otro nos referimos? En este caso la alteridad viene determinada por aquellos individuos con los que no nos equiparamos en derechos. En definitiva, la idea de nosotros  no es más que una parte de nuestra conciencia moral.

Si miramos a lo largo de la historia podemos ver como el concepto de yo  colectivo ha ido ampliándose; a causa de esto podría pensarse que la conciencia moral determina el contexto sociopolítico de su momento histórico. Pero pensar esto sería caer en un error.

El filósofo que da cuenta de este error es el alemán Karl Marx; el cual en su tesis del materialismo histórico postula que no es nuestra conciencia quién determina las relaciones económicas y sociopolíticas, sino que lo que ocurre es exactamente lo contrario. Se dice que esta es una tesis materialista porque es la materia, que en este caso se corresponde con las relaciones sociopolíticas y, como base de estas, las económicas quiénes determinan la conciencia de la sociedad de un contexto espacio-temporal.

Esta tesis explica el porqué de que en la progresiva ampliación del concepto de nosotros se hayan dado momentos en los que dicho concepto se reduce en vez de ampliarse. Algunos casos pueden ser por ejemplo cómo durante el periodo colonial de África en algunos casos se vuelve a una mentalidad esclavista, cuando resulta que este tipo de mentalidad había sido abandonada siglos atrás, y es que los conflictos económicos y políticos determinaron esta consciencia. Otro ejemplo puede ser cómo en la actualidad, debido a la situación de crisis económica, en las pasadas elecciones al parlamento europeo en algunos países surgieran ciertas potencias políticas cuyas ideologías son portadoras de una estrechez del concepto de nosotros.

La concepción del nosotros  que más extendida se encuentra en la actualidad germinó en la Ilustración de la mano de Immanuel Kant cuando formula la segunda máxima del Imperativo Categórico. Con esta segunda máxima Kant enuncia que “debes obrar de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”. Al decir que nunca deberíamos usar a ninguna persona como medio para llegar a algo hizo germinar la idea de nosotros  como todas las personas. Sin embargo, debido a la relación entre conciencia y contexto esta idea ya germinada no comienza a coger fuerza hasta casi tres siglos después, tras los horrores de la segunda guerra mundial

En la actualidad, en las sociedades europeas la idea de yo  colectivo como todos los humanos, aunque en algunos casos no se de, me gusta pensar que es bastante generalizada. Por otro lado, el hecho de que la relación entre fuerzas de producción y relaciones productivas determinen la conciencia hace que, al mismo tiempo que la idea de nosotros  como todo humano se esté acabando de establecer al cien por cien, esté germinando ya en algunos casos ya no el nosotros  como ser racional o humano, sino un nosotros  aún más ampliado, el nosotros  como ser con sentimientos.

Ahora yo os invito a que, en un esfuerzo de imaginación, miréis hacia el futuro e intentemos imaginar como será el concepto de nosotros  dentro de 10,20, 50 o incluso 100 años. Y dime, dentro de ese tiempo, con este concepto ampliado… ¿Qué pensaran de nuestro comportamiento actual?

Recent Posts