Ernesto Laclau explicando el significante vacío

Ernesto Laclau y «Los fundamentos retóricos de la sociedad»

Introducción: La política como disputa por el sentido

La política, más que la administración de lo dado, es la institución de lo posible. Esta tesis, que atraviesa buena parte del pensamiento filosófico del siglo XX, encuentra una de sus formulaciones más radicales la obra del pensador argentino Laclau que lleva por nombre Los fundamentos retóricos de la sociedad. Esta obra representa no sólo un punto de inflexión en su obra, sino una propuesta teórica que transforma cómo entendemos el orden social, la discursividad y el antagonismo. El texto se aleja de cualquier tentación esencialista: para Laclau, la sociedad no es un conjunto de estructuras permanentes, sino una totalidad imposible, siempre en proceso de articulación.

En este artículo exploramos los conceptos centrales de Los fundamentos retóricos de la sociedad desde una perspectiva filosricos de la sociedad* desde una perspectiva filos\u00fica y hermenéutica, subrayando su carácter postfundacionalista. Esta mirada permitirá comprender por qué, para Laclau, toda identidad social es contingente, por qué la hegemonía es el núcleo de lo político, y cómo el discurso no es meramente una herramienta que describe el mundo, sino aquello que lo constituye.


Resumen de Los fundamentos retóricos de la sociedad de Laclau

Publicado originalmente en 2014, este libro recoge una serie de ensayos que Laclau fue desarrollando a lo largo de los años, muchos de ellos con vocación de intervenir en debates teóricos del momento. El hilo conductor que los une es la idea de que la retórica no debe ser entendida como un mero artificio persuasivo, sino como el elemento constitutivo de todo orden social. En otras palabras, no hay sociedad sin retórica porque no hay sociedad sin articulación simbólica.

Entre los conceptos clave del libro destacan la nocion de «significante vacío», la lógica de la equivalencia y la diferencia, y una revisión profunda del concepto de hegemonía. Laclau se apoya en autores como Derrida, Saussure y Lacan, y retoma su diálogo con Chantal Mouffe, especialmente en lo que se refiere a la democracia radical y la construcción de lo político como espacio de antagonismo permanente.

El libro se estructura en torno a una serie de argumentos que apuntan a desestabilizar la idea de que la política puede fundarse en principios universales racionales. En su lugar, Laclau propone que el espacio social es constitutivamente dislocado, y que la hegemonía es el mecanismo por el cual se intenta llenar ese vacío con significados contingentes.


La retórica como ontología social

En contra de la tradición filosófica que ha despreciado la retórica en nombre de la verdad, Laclau afirma que la retórica es una dimensión ontológica del mundo social. Retomando la semántica estructural de Saussure y los desarrollos lacanianos sobre el significante, Laclau sostiene que el lenguaje no es un simple reflejo de una realidad preexistente, sino el campo en el que esa realidad se constituye.

Esto implica una ruptura con cualquier concepción positivista del discurso. En Los fundamentos retóricos de la sociedad, el lenguaje no es una mediación entre sujeto y objeto, sino el medio mismo en el que se produce la relación entre ambos. En este sentido, la retórica no es un adorno: es la condición de posibilidad de lo político. Tal como afirma Laclau, «el lenguaje no es la representación de una realidad objetiva, sino el campo de la construcción de esa realidad».

Este punto tiene profundas implicaciones filosóficas. Significa que toda pretensión de fundamento último, de verdad trascendental o de universalidad racional, está condenada al fracaso. En su lugar, debemos aceptar la contingencia radical como condición constitutiva de lo social. De allí que Laclau recurra a Heidegger y al pensamiento postfundacionalista: no hay ser social sin abismo, sin el Ab-grund que hace posible y, a la vez, imposible todo fundamento.


Descargar Los fundamentos retóricos de la sociedad de Laclau (PDF)

Aquí podrás descargar el libro completo en PDF:

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la tesis principal de «Los fundamentos retóricos de la sociedad»?

La obra sostiene que la retórica no es un instrumento persuasivo secundario, sino el elemento constitutivo de todo orden social. La sociedad es, para Laclau, una articulación contingente de significados.

¿Qué papel juega el significante vacío en esta teoría?

El significante vacío es fundamental para entender la hegemonía: es un punto de articulación que permite la unificación de demandas heterogéneas sin que ninguna de ellas lo llene completamente de contenido.

¿En qué se diferencia esta obra de «Hegemonía y estrategia socialista»?

Mientras que Hegemonía y estrategia socialista es una obra más programática, Los fundamentos retóricos de la sociedad ofrece una elaboración más profunda sobre los aspectos ontológicos y retóricos del discurso.

¿Por qué Laclau afirma que la sociedad es una totalidad imposible?

Porque cualquier intento de clausura del campo social fracasa: siempre hay dislocaciones, exclusiones y antagonismos que impiden su cierre definitivo. La hegemonía es un intento de llenar ese vacío.

¿Qué relevancia tiene hoy esta obra para entender el populismo?

Es clave para comprender el populismo como forma de articulación hegemónica que construye un «pueblo» como sujeto político, frente a una elite. El populismo es, en el fondo, una práctica retórica.

Referencias

  • Laclau, Ernesto. Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Alepuz Cintas, Rubén. El populismo de Ernesto Laclau y sus fundamentos filosóficos. 2025.
  • Marchart, Oliver. Post-foundational Political Thought. Edinburgh University Press, 2007.
  • Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general.
  • Heidegger, Martin. La proposición del fundamento.

Recent Posts