¿Podemos alcanzar el conocimiento? I

La filosofía, en su búsqueda del conocimientos, se cuestiona cosas de lo más variadas. Entre ellas destaca el significado de la misma filosofía, nunca encontrarás un problema matemático que consista en el significado de la matemática o que la definición de medicina sea un problema médico; sin embargo en la filosofía si que ocurre, pues esta es de lo más variopinta.

Si profundizamos en la cuestión podemos darnos cuenta que de todas las cuestiones que la filosofía puede tratar es muy posible que la más estrambótica sea sobre el conocimiento. Y es que la epistemología versa sobre la manera mediante la cual conocemos e incluso llega a reflexionar sobre si se puede llegar al conocimiento.

Algunos filósofos piensan que jamás podremos llegar a un conocimiento 100% fiable y acertado. Esta posición se conoce como escepticismo.

En este artículo pretendo demostrar porqué el escepticismo es una postura epistemológica correcta, usando una definición tripartita del conocimiento.

Comenzamos analizando los tres puntos necesarios para poder afirmar que conocemos y, dando cuenta de que uno o más de ellos no pueden llegar a darse, demostraremos la posición escéptica.

Afirmamos que un sujeto (S) conoce o sabe una proposición (P) cuando:

1. S cree que/en P.

2. La creencia de S en P es justificada/ S cree que P es cierto por un motivo racional.

3. P es verdadera, se corresponde con la realidad.

Ninguno de estos puntos puede ser eliminado de la definición de conocimiento.

El problema aparece cuando la creencia en P tiene que ser justificada, pues para ello debemos usar otra proposición (P1) que sea parte de nuestro conocimiento y P1, a su vez, para ello también ha de justificarse con otra proposición (P2), y ésta a su vez con otra y así sucesivamente hasta que llegue a un punto en el que puedan ocurrir tres sucesos:

1. La sucesión de proposiciones se hace infinita, no llegando a una justificación de P en ningún momento.

2. La sucesión de proposiciones llega a un punto Pn en el que ya no se necesita más justificación, porque este es aceptado como axioma. Sin embargo, esto no satisface al conocimiento, pues ninguna P debiera ser aceptada como saber si no es justificada.

3. Se llega a una Pn que es justificada con una proposición anterior, creando un círculo de proposiciones. Pero una proposición no puede justificarse consigo misma.

Por tanto, hemos visto como una creencia nunca puede llegar a justificarse, ende nunca llega a considerarse conocimiento.

Algunos filósofos partidarios de una teoría epistemológica que apueste porque si que se puede llegar al conocimiento pueden argumentar en contra de la definición tripartita del conocimiento. Puede afirmarse que el conocimiento no requiere justificación, que simplemente con creer en P y que dicho P sea verdadero ya se trata de conocimiento.

Sin embargo esto no se corresponde con la realidad, creer en P sin justificación y que P sea verdadera no puede considerarse como conocimiento, sino más bien como una creencia fortuitamente verdadera. Pongamos un ejemplo para corroborar esto: Un sujeto se dispone a hacer un examen tipo test sobre historia de la filosofía. Nuestro personaje no ha estudiado absolutamente nada, sin embargo guiándose por sus creencias meramente intuitivas acierta las preguntas del examen. En este caso, aunque las creencias fueran acertadas no podemos decir que el sujeto tuviera conocimiento sobre la materia en cuestión, pues no había estudiado (es decir, sus creencias no estaban justificadas).

Hemos visto por tanto que no se puede alcanzar el conocimiento, pero… ¿No pudiendo alcanzar el conocimiento se puede alcanzar la verdad?

Recent Posts