Thomas Henry Huxley (1825-1895), biólogo y divulgador científico británico, es conocido por acuñar el término «agnosticismo» en 1869. Esta postura filosófica, que se centra en la limitación del conocimiento humano respecto a lo divino, surgió como respuesta tanto al dogmatismo religioso como al materialismo extremo. Para Huxley, el agnosticismo no es un rechazo de la religión, sino una actitud de humildad intelectual que reconoce la incapacidad de la razón humana para conocer lo absoluto.
En este artículo exploraremos la definición, el significado y los fundamentos del agnosticismo según Huxley, además de analizar su impacto en el pensamiento contemporáneo

Thomas Henry Huxley (1825-1895), biólogo y divulgador científico británico, es conocido por acuñar el término «agnosticismo» en 1869. Esta postura filosófica, que se centra en la limitación del conocimiento humano respecto a lo divino, surgió como respuesta tanto al dogmatismo religioso como al materialismo extremo. Para Huxley, el agnosticismo no es un rechazo de la religión, sino una actitud de humildad intelectual que reconoce la incapacidad de la razón humana para conocer lo absoluto.
En este artículo exploraremos la definición, el significado y los fundamentos del agnosticismo según Huxley, además de analizar su impacto en el pensamiento contemporáneo.
Índice
- 1 Definición del agnosticismo: significado en la filosofía de Huxley
- 2 Explicación del agnosticismo: su significado en el contexto histórico
- 3 Fundamentos filosóficos del agnosticismo según Huxley
- 4 Ejemplos prácticos del agnosticismo: cómo se manifiesta en la vida diaria
- 5 Impacto del agnosticismo de Huxley en el pensamiento contemporáneo
- 6 Conclusión: El legado del agnosticismo de Huxley
Definición del agnosticismo: significado en la filosofía de Huxley
El agnosticismo puede definirse como la postura que sostiene que las cuestiones sobre la existencia de Dios, la inmortalidad del alma o cualquier realidad trascendental están más allá del alcance del conocimiento humano. Huxley introdujo este término para diferenciar su posición tanto del teísmo como del ateísmo.
Características clave del agnosticismo de Huxley:
- La base empírica del conocimiento: Solo podemos conocer aquello que es accesible a través de la experiencia y la observación. Las afirmaciones sobre lo divino carecen de esta base y, por lo tanto, no pueden ser confirmadas ni refutadas.
- La neutralidad intelectual: El agnosticismo no afirma ni niega la existencia de Dios; simplemente sostiene que no hay pruebas suficientes para llegar a una conclusión.
- El rechazo del dogmatismo: Huxley criticó tanto a los teístas como a los ateos por sostener posiciones absolutas sin evidencias definitivas.
En palabras de Huxley:
«El agnóstico no dice que Dios no existe ni dice que Dios existe, sino que dice que no sabe y que no puede saber».
Explicación del agnosticismo: su significado en el contexto histórico
El agnosticismo de Huxley surgió en un contexto de intenso debate entre religión y ciencia en la Inglaterra victoriana. La publicación de El origen de las especies (1859) de Charles Darwin, con quien Huxley mantuvo una estrecha colaboración, desafió las narrativas religiosas tradicionales sobre la creación. En este entorno, Huxley propuso el agnosticismo como una vía intermedia entre la fe ciega y el materialismo radical.
Los principios éticos del agnosticismo:
- Honestidad intelectual: Huxley defendió la necesidad de aceptar los límites del conocimiento humano y evitar afirmaciones infundadas.
- Respeto por la evidencia: Solo las afirmaciones respaldadas por pruebas empíricas pueden considerarse válidas.
- Rechazo de la especulación metafísica: Las cuestiones que trascienden la experiencia empírica no pueden resolverse mediante la razón o la ciencia.
Fundamentos filosóficos del agnosticismo según Huxley
El agnosticismo de Huxley está profundamente influido por el empirismo de David Hume y el escepticismo de Immanuel Kant. Estas son las bases filosóficas que lo sustentan:
- Hume y los límites de la experiencia: Hume argumentó que todo conocimiento humano deriva de la experiencia sensorial. Para Huxley, esta idea refuerza la imposibilidad de conocer lo trascendental.
- Kant y las cosas en sí mismas: Kant postuló que la realidad última (el noúmeno) está más allá de la capacidad cognitiva humana. Huxley adoptó esta perspectiva para sostener que la existencia de Dios, al ser una cuestión trascendental, no puede ser probada ni negada.
- La influencia de la ciencia: Huxley integró su formación científica con estas ideas filosóficas, subrayando que el conocimiento debe basarse en la observación y la evidencia, no en la especulación.
Ejemplos prácticos del agnosticismo: cómo se manifiesta en la vida diaria
El agnosticismo no es solo una postura filosófica, sino una actitud que puede aplicarse en diversos aspectos de la vida cotidiana. Aquí algunos ejemplos:
- Debates religiosos: En lugar de entrar en discusiones polarizadas sobre la existencia de Dios, el agnóstico reconoce las limitaciones del conocimiento humano y se abstiene de afirmar una postura absoluta.
- Decisiones éticas: Huxley argumentó que la moralidad no necesita basarse en dogmas religiosos. Por ejemplo, actuar con honestidad y respeto hacia los demás puede fundamentarse en principios racionales y empíricos.
- Educación y divulgación científica: La postura agnóstica fomenta una mentalidad abierta y crítica, promoviendo el pensamiento basado en evidencias en lugar de suposiciones no verificadas.
Impacto del agnosticismo de Huxley en el pensamiento contemporáneo
El agnosticismo de Huxley influyó profundamente en el desarrollo del pensamiento secular y científico moderno. Su enfoque ha sido adoptado por numerosos filósofos, científicos y divulgadores que buscan una perspectiva racional frente a las cuestiones trascendentales. Además:
- Filosofía de la religión: El agnosticismo de Huxley sigue siendo una referencia en debates sobre la fe, el ateísmo y el escepticismo.
- Ciencia y ética: La insistencia de Huxley en la honestidad intelectual y el respeto por la evidencia ha inspirado movimientos humanistas y laicos que promueven una ética basada en la razón.
- Divulgación científica: Su actitud crítica frente al dogmatismo religioso ha contribuido al fortalecimiento de la educación científica como un pilar del pensamiento crítico.
Es la postura que sostiene que las cuestiones sobre la existencia de Dios o lo trascendental están más allá del alcance del conocimiento humano.
El agnosticismo representa una actitud de humildad intelectual que reconoce los límites de la razón y evita afirmaciones dogmáticas.
Reconocer las limitaciones del conocimiento en debates religiosos, fundamentar la moralidad en principios racionales y fomentar el pensamiento crítico en la educación.
Huxley promovió el respeto por la evidencia y la honestidad intelectual, influyendo en la filosofía secular, la ética laica y la divulgación científica.
Porque ambas posiciones implican afirmaciones absolutas que no están respaldadas por evidencias suficientes.
Conclusión: El legado del agnosticismo de Huxley
El agnosticismo de Thomas Huxley sigue siendo una postura relevante en el pensamiento contemporáneo, ofreciendo una alternativa equilibrada entre el dogmatismo religioso y el rechazo absoluto de lo trascendental. Su énfasis en los límites del conocimiento humano y el respeto por la evidencia refuerzan la importancia de una actitud crítica y racional frente a las grandes preguntas de la existencia.
Referencias
- Huxley, Thomas Henry. Collected Essays. 1893.
- Hume, David. Investigación sobre el entendimiento humano. 1748.
- Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. 1781.
- Dawkins, Richard. The God Delusion. 2006.