Descripción general
En esta actividad vas a explorar cómo distintas tradiciones filosóficas del mundo (occidental, oriental y africana) han entendido la libertad y el determinismo. Compararás sus ideas principales, descubrirás similitudes y diferencias entre ellas y reflexionarás sobre su relevancia en el mundo actual.
Objetivo
Comparar distintas concepciones filosóficas de la libertad, comprendiendo cómo se vinculan con el entorno, la comunidad y el pensamiento de cada cultura.
¿Cómo vamos a trabajar?
- Introducción en clase (10 minutos)
Comenzaremos con una breve explicación sobre las diferencias culturales en torno al concepto de libertad:- Filosofía occidental: Se destaca el valor de la autonomía individual y la autodeterminación (por ejemplo, Kant o Sartre).
- Filosofía oriental: Se enfoca en la armonía entre el individuo y la comunidad o el orden natural (por ejemplo, Confucio, el budismo).
- Pensamiento africano: Concibe la libertad como parte de una red de relaciones comunitarias y con la naturaleza (por ejemplo, el concepto de Ubuntu).
- Trabajo individual (aprox. 40 minutos)
- Leerás fragmentos de textos filosóficos proporcionados en clase. Puedes completar tu trabajo con investigación adicional si lo deseas.
- Identificar cómo cada tradición filosófica entiende la libertad.
- Analizar el papel que tienen el entorno, la comunidad y el individuo en cada enfoque.
- Reflexión personal escrita
Responderás por escrito a estas preguntas:- ¿Cuáles son las diferencias más notables entre las tres tradiciones?
- ¿Qué aspectos de cada enfoque crees que son más útiles hoy en día?
- ¿Cómo se podría aplicar cada tradición al debate sobre la inteligencia artificial?
- ¿Qué enseñanzas pueden ofrecernos estas filosofías para afrontar los desafíos de la globalización?
- Entrega y sesión de cierre
En la siguiente sesión, entregarás un informe escrito (una página aproximadamente) con tus respuestas, análisis y conclusiones.
Evaluación
Criterio | Nivel Excelente (9-10) | Nivel Adecuado (7-8) | Nivel Inicial (5-6) | Nivel Básico (3-4) | Nivel Inicial Bajo (0-2) |
CE1: Identificación de problemas filosóficos y preguntas filosóficas | Los conceptos y problemas clave de cada tradición están identificados con precisión y claridad. | Los conceptos y problemas clave están identificados, aunque con pequeñas imprecisiones. | Se identifican algunos conceptos, pero faltan problemas clave o son poco claros. | Se identifican conceptos básicos y problemas relevantes de forma sencilla. | Se identifican conceptos mínimos que sirven como base inicial para trabajar. |
CE5: Análisis de la relación entre ideas filosóficas y cultura | Conexiones precisas y detalladas entre ideas filosóficas y contextos culturales relevantes. | Conexiones claras, aunque algunas carecen de detalle o precisión. | Conexiones básicas, pero faltan detalles importantes o están incompletas. | Conexiones iniciales entre las ideas filosóficas y los contextos culturales. | Se observan intentos de relacionar ideas filosóficas con contextos culturales relevantes. |
CE7: Cuestionamiento crítico de valores e ideas | El trabajo incluye un análisis crítico profundo, comparando ideas y valores filosóficos de diferentes tradiciones. | Hay análisis crítico adecuado, pero falta mayor profundidad o comparación entre ideas. | El análisis crítico es limitado o superficial, sin conexiones claras. | Se incluyen reflexiones iniciales que muestran comprensión crítica básica. | Hay una reflexión mínima que muestra un primer intento de análisis crítico. |
Creatividad y Organización | El informe está excepcionalmente claro, visualmente atractivo y bien estructurado. | El informe es claro y organizado, aunque menos atractivo visualmente. | El informe es básico, pero organizado. Falta atractivo visual. | Informe funcional que incluye elementos básicos de claridad visual. | Informe inicial con los elementos necesarios para comenzar a organizar ideas. |