Índice
Descripción de la actividad
Esta actividad os invita a imaginar un mundo sin leyes ni Estado. ¿Qué consecuencias tendría para la convivencia? ¿Sería posible vivir en paz o reinaría el caos? A partir de esta pregunta, reflexionaréis en grupo sobre la necesidad de un marco jurídico y político que regule nuestras acciones y garantice la seguridad común. Esta reflexión servirá como introducción al pensamiento de Thomas Hobbes y su teoría del estado de naturaleza, que plantea un escenario en el que no existe autoridad central ni leyes comunes.
Objetivo de la actividad
El objetivo principal es que comprendáis, desde vuestra propia reflexión y diálogo, la importancia del Estado y de las leyes para evitar el conflicto permanente. Además, empezaréis a familiarizaros con la idea de «estado de naturaleza» en Hobbes y con su tesis sobre la necesidad de un poder soberano para garantizar la paz y la seguridad.
Desarrollo paso a paso de la actividad
- Planteamiento inicial: El profesorado os propondrá la siguiente pregunta para debatir: «¿Cómo sería un mundo sin leyes ni Estado?». Reflexionaréis sobre ella en grupos pequeños durante unos minutos.
- Discusión en grupo: En grupos de 4-5 personas, debatiréis sobre las posibles consecuencias de vivir en una situación sin normas ni instituciones. ¿Habría violencia? ¿Seríamos libres? ¿Cómo se resolverían los conflictos?
- Puesta en común: Cada grupo compartirá sus conclusiones con el resto de la clase. El profesorado irá anotando las ideas principales en la pizarra.
- Introducción filosófica: A partir de las ideas surgidas en el debate, el profesorado introducirá los conceptos básicos del pensamiento de Hobbes: estado de naturaleza, guerra de todos contra todos, miedo, necesidad de un soberano, pacto social.
- Reflexión final: Se abrirá una breve discusión final en la que podréis comparar vuestras ideas iniciales con la teoría de Hobbes y plantear preguntas o dudas.
Evaluación
Durante la actividad, el profesorado observará vuestras intervenciones, valorando la capacidad de argumentar, escuchar, colaborar y reflexionar críticamente. También se tendrá en cuenta vuestra participación activa en el diálogo y la conexión entre vuestras ideas y los conceptos filosóficos presentados. Esta actividad nos permitirá iniciar el estudio del contractualismo desde una experiencia de reflexión propia.