Descripción general
En esta actividad vais a participar en un juicio filosófico en el que analizaréis un caso ficticio desde el punto de vista de los autores y conceptos que hemos trabajado en clase sobre determinismo y libre albedrío. El objetivo es que aprendáis a aplicar el pensamiento filosófico a situaciones concretas y que desarrollemos juntos un debate crítico sobre la responsabilidad moral.
Objetivo
Explorar y debatir las implicaciones éticas y filosóficas del determinismo y el libre albedrío, utilizando los conceptos y autores estudiados en clase.
Evaluación
Esta actividad se evaluará aplicando la rúbrica de evaluación. Se tendrá en cuenta la participación activa, la claridad argumentativa, la calidad del análisis y la capacidad de conectar con los autores filosóficos.
¿Cómo vamos a trabajar?
- Formación de grupos
- Trabajaréis en los mismos grupos que se formaron en actividades anteriores.
- Cada grupo elegirá uno de los casos ficticios que os proporcionaré.
- Análisis del caso
- Leeréis atentamente el caso elegido.
- Os plantearéis preguntas como:
- ¿Es responsable moralmente el acusado?
- ¿Hasta qué punto influyeron las circunstancias externas?
- ¿Qué opinarían Hume, Spinoza o Sartre sobre este caso?
- Trabajo en grupo
- Identificaréis las ideas clave del caso: determinismo, libre albedrío, causalidad…
- Relacionaréis el caso con los textos de la antología.
- Elaboraréis una postura argumentada, incluyendo al menos dos perspectivas filosóficas distintas.
- Preparación de conclusiones
- Redactaréis un texto o esquema con vuestras conclusiones.
- De forma opcional, podréis preparar una breve presentación (oral o escrita) para compartirla con la clase.
- Debate final en gran grupo
- Cada grupo presentará sus argumentos principales.
- Debatiremos entre todos a partir de algunas preguntas abiertas:
- ¿El entorno limita completamente nuestra libertad?
- ¿Cómo aplicamos estas ideas a decisiones reales, como el uso de redes sociales o las leyes?
Producto final
Cada grupo entregará un informe escrito de una página con:
- Una introducción al caso trabajado.
- Las perspectivas filosóficas utilizadas.
- Una conclusión argumentada que responda a las preguntas clave del caso.