Índice
Descripción de la actividad
En esta actividad os proponemos una inmersión en el modelo democrático de la Atenas clásica a través de una simulación filosófica. Os convertiréis en miembros de una asamblea ateniense y debatiréis sobre un dilema extraído de la obra de Platón: la especialización del trabajo y su relación con la justicia social. Para ello, representaréis distintos grupos sociales de la polis (filósofos, soldados, artesanos y agricultores), cada uno con una perspectiva distinta sobre el tema. La dinámica incorpora los principios fundamentales de la democracia griega: isonomía (igualdad ante la ley), isegoría (igualdad en el derecho a la palabra) y parresía (libertad de expresión sincera), fomentando así el desarrollo de vuestra argumentación filosófica y el respeto por la pluralidad de voces.
Objetivo de la actividad
El objetivo principal es que comprendáis de forma vivencial los conceptos clave de la democracia ateniense y su relación con la teoría de la justicia en Platón, vinculando estos saberes con debates actuales sobre la organización del trabajo y la justicia social. Al mismo tiempo, desarrollaréis habilidades de debate filosófico, pensamiento crítico y conciencia histórica.
Desarrollo paso a paso de la actividad
- Introducción conceptual: El profesorado introducirá brevemente los principios de la democracia ateniense y explicará los conceptos de isonomía, isegoría y parresía. Se contextualizará el debate en relación con el libro II de La República de Platón.
- Asignación de roles: Os dividiréis en cuatro grupos, cada uno representando a un estamento social de la Atenas clásica: filósofos, soldados, artesanos y agricultores. Cada grupo recibirá una ficha de rol con información sobre sus intereses y valores.
- Planteamiento del dilema: Se formulará la pregunta central del debate: «¿Debe cada persona dedicarse solo a aquello para lo que es más apta según su naturaleza?». Cada grupo reflexionará y elaborará una posición argumentada desde su rol.
- Simulación de la Asamblea: Organizaremos una asamblea en la que cada grupo expondrá su postura. Se respetará el turno de palabra, promoviendo la isegoría e isonomía. El docente actuará como moderador y garante del cumplimiento de las reglas democráticas.
- Diálogo y refutación: Tras las exposiciones iniciales, se abrirá una ronda de réplicas. Se fomentará el uso de conceptos filosóficos y la escucha activa.
- Cierre y reflexión final: Realizaremos una puesta en común de aprendizajes, destacando las distintas visiones sobre justicia y trabajo. Relacionaremos la experiencia con debates contemporáneos.
Evaluación
Seréis evaluados mediante una rúbrica que valorará la calidad argumentativa, la claridad en la exposición, el uso pertinente de los conceptos filosóficos y la actitud durante el debate. Además, realizaréis una coevaluación valorando la participación de vuestros compañeros y compañeras. Esta actividad nos permitirá observar hasta qué punto habéis comprendido las nociones filosóficas trabajadas y vuestra capacidad para aplicarlas en un contexto de deliberación democrática.