Índice
Descripción general
En esta actividad vas a crear una línea del tiempo que muestre cómo ha evolucionado la filosofía sobre la libertad y el determinismo desde la Antigua Grecia hasta la época contemporánea. El objetivo es que comprendas cómo cambian las ideas filosóficas a lo largo del tiempo y cómo se relacionan con los contextos históricos en los que surgen.
Objetivo
Visualizar la evolución del concepto de libertad y determinismo, conectando ideas filosóficas clave con los contextos sociales, políticos y culturales en que se desarrollaron.
¿Cómo vamos a trabajar?
- Introducción en clase (10 minutos)
Comenzaremos con una breve explicación para entender por qué es importante relacionar las ideas filosóficas con su contexto histórico. Reflexionaremos juntos sobre cómo los acontecimientos influyen en el pensamiento filosófico. - Creación de tu propia línea del tiempo
- Trabajarás de forma individual.
- Tu línea del tiempo debe abarcar desde la Grecia Antigua hasta la Filosofía Contemporánea.
- En ella debes incluir:
- Autores representativos de cada época.
- Ideas clave sobre la libertad o el determinismo que defendieron.
- Algún acontecimiento histórico relevante que ayude a entender esas ideas.
- Puedes usar papel continuo, cartulinas, marcadores o cualquier material visual que te ayude a presentarlo de forma clara y creativa.
- Empezaremos el diseño en clase con ayuda del profesor/a, y luego continuarás el trabajo en casa para completarlo.
Ejemplos de segmentos que puedes incluir:
- Grecia Antigua
- Autor: Aristóteles
- Idea clave: Libertad como acción guiada por la razón
- Contexto: La polis griega y el papel del ciudadano
- Edad Media
- Autor: Santo Tomás de Aquino
- Idea clave: La libertad como voluntad orientada por la razón y la fe
- Contexto: Predominio de la escolástica y la síntesis entre filosofía y religión
- Renacimiento y Modernidad
- Autor: Descartes
- Idea clave: Libertad del pensamiento basada en la duda metódica
- Contexto: Avances científicos y ruptura con la tradición escolástica
- Autor: Kant
- Idea clave: Autonomía como base de la moralidad
- Contexto: Ilustración y Revolución Francesa
- Filosofía Contemporánea
- Autor: Sartre
- Idea clave: La libertad como condena y responsabilidad absoluta
- Contexto: Posguerra y auge del existencialismo
- Autor: (opcional) Beauvoir o Nietzsche
- Idea clave: (por ejemplo, libertad situada o crítica al libre albedrío)
- Contexto: Siglo XX, feminismo, crítica cultural
Evaluación:
Tu trabajo se evaluará a partir de una rúbrica. Se valorará:
Criterio | Nivel Excelente (9-10) | Nivel Adecuado (7-8) | Nivel Inicial (5-6) | Nivel Básico (3-4) | Nivel Inicial Bajo (0-2) |
CE1: Identificación de problemas filosóficos y preguntas filosóficas | Los conceptos y problemas clave de cada época están identificados con precisión y claridad. | Los conceptos y problemas clave están identificados, aunque con pequeñas imprecisiones. | Se identifican algunos conceptos, pero faltan problemas clave o son poco claros. | Se identifican conceptos básicos y problemas relevantes de forma sencilla. | Se identifican conceptos mínimos que sirven como base inicial para trabajar. |
CE5: Análisis de la relación entre ideas filosóficas e historia | Conexiones precisas y detalladas entre ideas filosóficas y contextos históricos relevantes. | Conexiones claras, aunque algunas carecen de detalle o precisión. | Conexiones básicas, pero faltan detalles importantes o están incompletas. | Conexiones iniciales entre las ideas filosóficas y los contextos históricos. | Se observan intentos de relacionar ideas filosóficas con contextos históricos relevantes. |
CE7: Cuestionamiento crítico de valores e ideas | El trabajo incluye un análisis crítico profundo, comparando ideas y valores filosóficos de diferentes épocas. | Hay análisis crítico adecuado, pero falta mayor profundidad o comparación entre ideas. | El análisis crítico es limitado o superficial, sin conexiones claras. | Se incluyen reflexiones iniciales que muestran comprensión crítica básica. | Hay una reflexión mínima que muestra un primer intento de análisis crítico. |
Creatividad y Presentación Visual | Diseño excepcionalmente claro, visualmente atractivo y organizado. | Diseño claro y organizado, aunque menos atractivo visualmente. | Diseño básico, pero organizado. Falta atractivo visual. | Diseño funcional que incluye elementos básicos de claridad visual. | Diseño inicial con los elementos necesarios para comenzar a organizar ideas. |