Análisis de casos: eventos históricos y sus implicaciones económicas, materiales y sociales

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA6 » Análisis de casos: eventos históricos y sus implicaciones económicas, materiales y sociales

Descripción de la actividad

En esta actividad trabajaréis en grupos para analizar en profundidad un evento histórico desde una perspectiva económica, material y social. El objetivo es que entendáis cómo los cambios tecnológicos y económicos transforman la estructura política y social de las sociedades. A partir de este análisis, reflexionaréis sobre el papel que juegan la economía y la tecnología en los grandes procesos históricos.

Objetivo de la actividad

El objetivo principal es que aprendáis a analizar eventos históricos importantes a través de una mirada que combine lo económico, lo material y lo social. Además, desarrollaréis habilidades de investigación, síntesis y exposición en grupo.

Desarrollo paso a paso de la actividad

  1. Introducción de la tarea: El profesorado os explicará que vais a investigar un evento histórico asignado, centrándoos en tres aspectos: las condiciones económicas previas, los cambios materiales producidos y las consecuencias sociales y políticas del evento.
  2. Formación de grupos y asignación de eventos: Os dividiréis en grupos de 3 o 4 personas. Cada grupo trabajará sobre uno de los siguientes eventos históricos:
    • La Revolución Industrial
    • La Revolución Francesa
    • La crisis del petróleo de 1973
    • La Gran Depresión de 1929
    • La caída del Muro de Berlín en 1989
  3. Investigación guiada: Cada grupo responderá a tres preguntas clave:
    • ¿Cómo era la economía antes del evento? ¿Qué clase social tenía el poder? ¿Qué tensiones económicas existían?
    • ¿Qué cambios materiales (tecnológicos, económicos) se produjeron como consecuencia del evento?
    • ¿Qué consecuencias sociales y políticas tuvo? ¿Cómo cambió la estructura social? ¿Qué clases se beneficiaron o salieron perjudicadas?
  4. Búsqueda de información: Usaréis libros de historia, artículos académicos, internet y las notas de clase para preparar las respuestas. El profesorado os orientará y resolverá dudas durante el trabajo.
  5. Preparación de la exposición: Elaboraréis una presentación breve (de 5 a 10 minutos) en la que explicaréis las tres partes del análisis. Podréis usar diapositivas, mapas conceptuales o esquemas visuales.
  6. Presentación oral: Cada grupo expondrá su trabajo al resto de la clase. El profesorado moderará las exposiciones y podrá hacer preguntas para profundizar.

Evaluación

La evaluación tendrá en cuenta la profundidad del análisis, la claridad en la exposición, la capacidad de relacionar los distintos aspectos del evento y la participación equitativa dentro del grupo. Esta actividad os ayudará a conectar la filosofía política con procesos históricos reales y a desarrollar una mirada crítica y estructurada sobre los grandes cambios sociales.