Comentario texto Aristóteles resuelto

Comentario de texto de Aristóteles resuelto: «Ética a Nicómaco» Libro II

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto de Aristóteles resuelto: «Ética a Nicómaco» Libro II

Introducción

El comentario de texto filosófico es una de las pruebas esenciales en el examen de la EBAU, que pone a prueba la capacidad del estudiante para analizar, contextualizar y relacionar un fragmento filosófico. Con este comentario de texto resuelto de Aristóteles trabajaremos un fragmento de la Ética a Nicómaco que apareció en el examen de junio de 2021, donde el autor expone su teoría sobre la virtud como el término medio entre dos extremos. Haremos un comentario completo y explicaremos paso a paso cómo lo hemos realizado, para que puedas seguir este método en otros textos. El texto que vamos a comentar se corresponde con una de las temáticas del bloque de Filosofía Antigua de la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato.


Pasos y criterios de corrección del comentario de texto

Realizar un comentario de texto filosófico implica analizar con rigor un fragmento, contextualizarlo y relacionarlo con otras ideas o autores. En la Comunidad Valenciana, los criterios de corrección para esta tarea en la EBAU se estructuran en tres apartados:

  • Identificación del tema o problemática (1 punto): Es necesario especificar de forma clara y concisa el asunto general que trata el texto. Esto debe resumirse en una o dos frases que recojan el tema principal o la pregunta filosófica planteada.
  • Tesis y explicación de las ideas principales (1 punto): Hay que identificar explícitamente la tesis principal defendida en el texto (0,5 puntos) y explicar las ideas que la sustentan, así como las relaciones entre ellas (0,5 puntos).
  • Contextualización histórica y filosófica (2 puntos): Este apartado evalúa la capacidad para situar el texto en su contexto histórico-filosófico (1 punto) y relacionarlo con otros autores o corrientes que aborden problemáticas similares (1 punto). La comparación crítica entre enfoques suma puntos.

Pasos para realizar el comentario:

  1. Lectura comprensiva: Lee el texto varias veces para identificar su tema principal, las ideas secundarias y los conceptos clave.
  2. Identificación del tema: Define en una o dos frases de qué trata el texto o cuál es la pregunta filosófica que plantea. Esto corresponde al primer criterio de corrección.
  3. Tesis y argumentos: Reconoce la tesis principal que defiende el autor y las ideas en las que se apoya para justificarla. Explica las relaciones entre estas ideas para cumplir con el segundo criterio.
  4. Contextualización histórica y filosófica: Sitúa el texto dentro del marco de la obra del autor y relaciona sus ideas con otros autores o corrientes filosóficas que hayan tratado problemáticas similares.
  5. Redacción estructurada: Organiza tus ideas de manera clara y argumentativa. Empieza con el tema, sigue con la tesis y termina con la contextualización. Cuida la presentación, la cohesión y la ortografía.

Fragmento de la Ética a Nicómaco de Aristóteles a comentar

«En primer lugar hemos de observar que está en la índole de tales cosas el destruirse por defecto y por exceso, como vemos que ocurre con la robustez y la salud (para aclarar lo oscuro tenemos que servirnos, en efecto, de ejemplos claros): el exceso y la falta de ejercicio destruyen la robustez; igualmente la bebida y la comida, si son excesivas o insuficientes, arruinan la salud, mientras que usadas con medida la producen, la aumentan y la conservan. Lo mismo ocurre también con la templanza, la fortaleza y las demás virtudes. El que de todo huye y tiene miedo y no resiste nada, se vuelve cobarde, el que no teme absolutamente a nada y a todo se lanza, temerario; igualmente el que disfruta de todos los placeres y de ninguno se abstiene se hace licencioso, y el que los rehúye todos como los rústicos, una persona insensible. Así, pues, la templanza y la fortaleza se destruyen por el exceso y por el defecto, y el término medio las conserva. Pero no sólo su origen, su incremento y su destrucción les vienen de las mismas cosas y por las mismas, sino que de lo mismo dependerán también sus operaciones. Así ocurre, en efecto, con las otras cosas más claras, como la robustez: se produce por tomar mucho alimento y resistir muchas fatigas, y el que mejor puede hacer esto es el robusto. Así ocurre con las virtudes: apartándonos de los placeres nos hacemos morigerados, y una vez que lo somos podemos mejor apartarnos de ellos; y lo mismo respecto a la valentía: acostumbrándonos a despreciar los peligros y a resistirlos nos hacemos valientes, y una vez que lo somos seremos más capaces de afrontar los peligros.»

Referencia completa: Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro II, 1104a – 1104b. Traducción de María Araujo y Julián Marías.


Comentario de texto Aristóteles resuelto

En este fragmento de la Ética a Nicómaco, Aristóteles desarrolla su teoría de la virtud como el justo medio entre dos extremos viciosos: el exceso y el defecto. Este principio, conocido como la doctrina del término medio, se fundamenta en la observación de que tanto los excesos como las carencias son perjudiciales, mientras que el equilibrio conduce a la excelencia y a una vida buena. El tema central del texto es la definición y adquisición de la virtud moral, que Aristóteles ilustra a través de ejemplos concretos, como la robustez, la salud, la templanza y la valentía.

La tesis principal del fragmento es que la virtud se genera, se incrementa y se conserva mediante hábitos equilibrados, mientras que los excesos y las carencias conducen a su destrucción. Aristóteles argumenta que la virtud, al igual que cualidades corporales como la salud o la robustez, depende de mantener un equilibrio. Por ejemplo, el exceso o la falta de ejercicio destruyen la robustez, mientras que su práctica moderada la fortalece. De manera análoga, alguien que no teme nada se vuelve temerario, y quien lo teme todo, cobarde; pero aquel que encuentra el término medio alcanza la virtud de la valentía. La virtud, entonces, no es innata, sino que se adquiere mediante el hábito y la práctica reiterada de comportamientos equilibrados.

Desde el punto de vista histórico-filosófico, este fragmento se enmarca en el pensamiento ético de Aristóteles, que contrasta con la teoría de las Ideas de Platón. Mientras que Platón situaba las virtudes en el mundo inteligible y las vinculaba con la contemplación de la idea del Bien, Aristóteles las considera cualidades que se desarrollan en el mundo sensible a través de la acción. Además, frente a la visión platónica que concebía la virtud como algo absoluto, Aristóteles introduce una perspectiva relativa, adaptada a las circunstancias y características individuales de cada persona.

Otra diferencia significativa radica en la relación entre conocimiento y virtud. Platón defiende en su intelectualismo moral que conocer el Bien implica necesariamente actuar de manera virtuosa, ya que el conocimiento del Bien guía la acción correcta. Desde esta perspectiva, el mal proceder surge de la ignorancia: quien sabe qué es lo bueno, actuará en consecuencia. Aristóteles, por el contrario, sostiene que la virtud no depende exclusivamente del conocimiento, sino también de la práctica y el hábito. Para él, la acción correcta requiere de un proceso de aprendizaje práctico, en el que el individuo desarrolla progresivamente hábitos que le permiten actuar virtuosamente. Esto significa que, incluso conociendo lo correcto, una persona puede actuar mal si no ha cultivado los hábitos necesarios.

Además, Aristóteles insiste en que la virtud implica un equilibrio emocional y racional. No basta con conocer qué hacer, sino que también es crucial sentir de forma adecuada en cada situación. Por ejemplo, la valentía no solo consiste en comprender que se debe resistir al peligro, sino también en mantener la calma y la disposición emocional adecuada frente a él. Este enfoque práctico y holístico resalta la importancia de la acción reiterada y la adaptación de las emociones en la formación del carácter moral.

Aristóteles ofrece, pues, una visión más compleja de la virtud, en la que el conocimiento es necesario pero no suficiente, destacando el papel fundamental del aprendizaje, la práctica y la disposición emocional en la vida ética.

La referencia a la robustez y la salud refleja también la influencia de la metodología empírica de Aristóteles, quien fundamenta su ética en la observación de la naturaleza humana y el entorno. Este enfoque lo diferencia de los sofistas, quienes reducían la virtud a la habilidad retórica o al relativismo cultural. Al mismo tiempo, la idea de que la virtud se desarrolla por la práctica conecta con la importancia que Aristóteles otorga a la educación y al hábito como pilares del desarrollo moral.

NO TE ASUSTES!! ESTE COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO DE ARISTÓTELES ES MÁS LARGO QUE EL QUE TÚ NECESITAS HACER EN EL EXAMEN, PERO QUERÍA EXPLICAR ALGUNAS COSAS IMPORTANTES QUE TE PUEDEN AYUDAR


Explicación paso a paso

  1. Lectura comprensiva del texto: Identificamos que el texto trata sobre la virtud moral como término medio entre extremos. Esto nos permitió captar el tema general y los ejemplos concretos usados por Aristóteles.
  2. Identificación del tema: Determinamos que el tema principal es la definición y adquisición de la virtud moral mediante el equilibrio entre exceso y defecto.
  3. Análisis de la tesis: Reconocimos que la tesis sostiene que la virtud se adquiere y conserva mediante el hábito de comportamientos equilibrados, mientras que el exceso y la carencia la destruyen.
  4. Explicación de las ideas principales: Desglosamos los ejemplos (robustez, templanza, valentía) que ilustran la relación entre hábito, equilibrio y virtud.
  5. Contextualización histórica y filosófica: Situamos el texto dentro de la ética aristotélica y destacamos las diferencias con Platón y los sofistas, así como la metodología empírica de Aristóteles.
  6. Redacción estructurada: Organizamos el comentario en tres partes: tema, tesis y contextualización, respetando un desarrollo fluido y argumentativo.

Con este método y tomando como ejemplo este comentario de texto resuelto de Aristóteles, puedes realizar comentarios de texto filosóficos claros y rigurosos, asegurando una buena calificación en la EBAU.

Recent Posts