Índice
Introducción: ¿Qué significa hacer una revolución hoy?
La pregunta por el sentido de la revolución ha sido una de las constantes de la teoría política moderna. Sin embargo, con el colapso de los grandes relatos y la crisis de las teleologías históricas, pensar la revolución ya no puede hacerse en los términos de una verdad última ni de un destino garantizado por la historia. En este contexto, Ernesto Laclau ofrece en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo una teoría que reformula radicalmente los conceptos de hegemonía, antagonismo y sujeto político desde una perspectiva postmarxista y postfundacionalista.
Publicada como una continuación crítica y autónoma de Hegemonía y estrategia socialista, esta obra representa un paso fundamental en la construcción de la filosofía política de Laclau. En ella, el autor argentino se enfrenta a los límites del pensamiento de izquierda y propone una renovación teórica que se aleja del esencialismo de clase para apostar por una teoría del sujeto basada en la contingencia y la articulación.
Resumen de Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo de Laclau
La obra está compuesta por una serie de ensayos en los que Laclau analiza los límites del marxismo clásico, la teoría de la hegemonía, el papel del populismo y la construcción discursiva del sujeto político. Uno de los elementos centrales del libro es la crítica al reduccionismo de clase, entendiendo que ya no es posible pensar la emancipación en términos de una identidad social preconstituida, sino como el resultado de una articulación hegemónica siempre contingente.
Laclau propone una teoría del antagonismo como lógica constitutiva de lo social. La sociedad no es una totalidad cerrada sino un campo abierto, atravesado por la dislocación y la imposibilidad de clausura. El antagonismo no es un conflicto puntual, sino la expresión de un exceso que el orden social no puede absorber. De ahí la importancia de la hegemonía, entendida como la tentativa de producir una representación parcial que funcione como totalidad.
Otro concepto fundamental del libro es el del «significante vacío«. En ausencia de un fundamento último, el significante vacío permite la articulación de demandas diversas bajo una forma política común. Este mecanismo es clave para comprender el populismo como lógica de construcción de sujetos colectivos.
Descargar Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo de Laclau (PDF)
Aquí podrás descargar el libro completo en PDF:
Preguntas frecuentes
Reformular el concepto de revolución desde una perspectiva no esencialista, construyendo una teoría de la hegemonía que permita pensar la acción política más allá de la clase social.
El antagonismo expresa la imposibilidad de clausurar lo social. Es la condición de posibilidad del conflicto y, por tanto, de la política.
Es un término que, al no tener un significado fijo, puede articular una pluralidad de demandas sociales. Funciona como punto de condensación de lo hegemónico.
Porque redefine el populismo como una forma lógica de construir un sujeto político popular, no como una ideología. Esto permite comprenderlo como una estrategia de articulación.
Es una prolongación crítica que profundiza en sus conceptos centrales, refinando las nociones de hegemonía, sujeto y discurso desde una perspectiva postfundacionalista.
Referencias
- Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Paidós, 1990.
- Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica, 1985.
- Alepuz Cintas, Rubén. El populismo de Ernesto Laclau y sus fundamentos filosóficos. 2025.
- Marchart, Oliver. Post-foundational Political Thought. Edinburgh University Press, 2007.