Índice
Introducción
El concepto de significante vacío es uno de los pilares centrales en la teoría política de Ernesto Laclau, inspirado en gran medida por las ideas de Jacques Lacan y la filosofía postfundacionalista. Este término permite entender cómo se construyen las hegemonías y cómo operan los discursos en una sociedad marcada por la heterogeneidad y el conflicto. Además, la influencia de Martin Heidegger en la teoría de Laclau aporta una base ontológica que enriquece su comprensión de la contingencia y la indeterminación del significado.
Qué es el significante vacío
En la teoría de Laclau, un significante vacío es un elemento discursivo que carece de un significado fijo, pero que adquiere su relevancia al funcionar como punto de referencia central en un campo discursivo. Esto se debe a la heterogeneidad inherente a lo social, donde las distintas demandas y perspectivas hacen imposible fijar un significado único y estable. Por ejemplo, conceptos como «democracia» o «libertad» pueden convertirse en significantes vacíos al ser invocados por diferentes grupos con interpretaciones divergentes que reflejan sus propios intereses y valores.
El concepto de articulación en Laclau
La articulación implica la conexión entre demandas sociales que, en su origen, son diversas y a menudo incompatibles. Estas demandas incluyen tanto reivindicaciones específicas, como mejoras laborales o derechos civiles, como aspiraciones más generales, como la justicia social o la igualdad. Desde la perspectiva heideggeriana, esta heterogeneidad refleja la contingencia inherente al ser social, donde ninguna configuración discursiva puede reclamar una esencia fija o definitiva. En este artículo que te puedes descargar te explico mejor la influencia de Heidegger en Laclau.
Lo que se articula, por tanto, son estas demandas heterogéneas, que son reconfiguradas y jerarquizadas dentro de un discurso común. Este proceso de articulación no solo evidencia la imposibilidad de una representación total, sino también la necesidad de un significante vacío que actúe como el centro simbólico de una coalición política, integrando diversas perspectivas sin necesidad de resolver completamente sus tensiones internas.
El significante flotante
El significante flotante es un concepto clave relacionado con el significante vacío. A diferencia de este último, que logra centralidad al consolidarse como un punto de referencia hegemónico, el significante flotante permanece en un estado de indeterminación. Es decir, su significado no está fijado y su papel en el discurso aún está en disputa. En la teoría de Laclau, los significantes flotantes representan una lucha simbólica entre diferentes actores políticos, que buscan apropiarse de ellos para sus propios fines hegemónicos.
Por ejemplo, conceptos como «justicia» o «progreso» pueden operar como significantes flotantes en contextos políticos donde múltiples perspectivas intentan definirlos de manera que respalden sus respectivas agendas. Esta pugna ilustra la naturaleza contingente de los significantes en un entorno social heterogéneo, donde el significado nunca está completamente cerrado.
La función política del significante vacío
Hegemonía y articulación discursiva
Laclau define la hegemonía como la capacidad de un actor o grupo de articular una diversidad de demandas bajo un marco discursivo común. En este proceso, el significante vacío actúa como un núcleo simbólico que integra demandas distintas y potencialmente conflictivas.
Por ejemplo, en el movimiento «Occupy Wall Street», el lema «Somos el 99%» operó como un significante vacío. Esta frase encapsulaba diversas quejas sobre la desigualdad económica, sin especificar soluciones concretas, lo que permitió que una coalición heterogénea de individuos y grupos se identificaran con el movimiento.
Sobredeterminación y equivalencia
La teoría laclauiana también destaca el papel de la sobredeterminación en la construcción de significantes vacíos. Una demanda social adquiere centralidad al establecer relaciones de equivalencia con otras demandas. En este sentido, el significante vacío no solo unifica, sino que también establece jerarquías simbólicas dentro de un campo discursivo.
Ejemplos históricos
Un ejemplo clásico de significante vacío es el uso del término «revolución» durante la Revolución Francesa. Este concepto sirvió para movilizar a diferentes grupos sociales con demandas diversas, desde los campesinos hasta la burguesía, bajo una causa común de cambio político y social.
La influencia de Lacan
La contribución de Jacques Lacan al pensamiento de Laclau es esencial para entender el concepto de significante vacío. En el psicoanálisis lacaniano, un significante no tiene un significado intrínseco, sino que su sentido se determina por su relación con otros significantes dentro de una estructura simbólica. Laclau adopta esta perspectiva para señalar que los significantes vacíos son aquellos que logran condensar una pluralidad de demandas sociales, funcionando como puntos de referencia en la articulación hegemónica. Este vacío no es una carencia, sino una apertura que permite que un solo concepto represente aspiraciones colectivas diversas y, a menudo, contradictorias.
Por ejemplo, la «libertad» en los discursos políticos puede ser un significante vacío que incorpora demandas tan distintas como la desregulación económica o la emancipación de grupos marginados, dependiendo del contexto y de los actores que lo articulen.
La teoría lacaniana también aporta la idea del «deseo» como fuerza motriz en la política. Según Lacan, el sujeto nunca alcanza una satisfacción plena porque el deseo siempre se dirige hacia un objeto que es fundamentalmente inalcanzable. Laclau traduce esta lógica al terreno político, sugiriendo que los significantes vacíos funcionan como objetos de deseo colectivo, prometiendo una plenitud que nunca se realiza completamente.
Críticas y debates
Ambigüedad y manipulación
Uno de los puntos más debatidos en torno al concepto de significante vacío es su potencial para ser utilizado de manera manipuladora. Algunos críticos argumentan que la ambigüedad inherente a estos significantes puede ser explotada por actores políticos para movilizar apoyo sin ofrecer compromisos claros.
Aplicaciones contemporáneas
En la política actual, los eslóganes como «Make America Great Again» o «Yes We Can» también han funcionado como significantes vacíos, permitiendo a diversos sectores proyectar sus propias expectativas en ellos. Este fenómeno refuerza la idea de Laclau de que la política moderna es, en esencia, un campo de disputa por el control de significantes clave.
Conclusión
El significante vacío es una herramienta conceptual indispensable para entender las dinámicas de poder y representación en contextos políticos y culturales. Su capacidad para unificar demandas diversas y facilitar la construcción de hegemonías lo convierte en un eje central del pensamiento de Ernesto Laclau. No obstante, su potencial para ser manipulado también exige una reflexión crítica y rigurosa.
En un mundo cada vez más fragmentado, la teoría de Laclau nos recuerda que la política es, ante todo, una lucha por el significado.
Si te interesa el pensamiento de Ernesto Laclau, te recomiendo mi libro donde explico con detalle toda su filosofía:

Es un concepto que carece de un significado fijo y que se convierte en un punto de referencia central para articular demandas sociales diversas.
Los significantes flotantes son elementos discursivos cuya significación no está fijada, pero que pueden convertirse en significantes vacíos al consolidarse en un discurso hegemónico.
«Libertad» es un ejemplo recurrente, ya que distintos grupos políticos lo utilizan para representar ideales diversos.
Actúa como un núcleo simbólico que integra y jerarquiza demandas sociales heterogéneas.
Se critica su ambigüedad y su potencial para ser manipulado con fines políticos sin compromisos claros.