Trabajo final: Análisis de la Constitución Española

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA6 » Trabajo final: Análisis de la Constitución Española

Descripción de la actividad

En esta actividad realizaréis un trabajo final que consistirá en un análisis crítico y filosófico de los primeros artículos de la Constitución Española. El objetivo es que conectéis los principios constitucionales con las teorías filosófico-políticas que habéis trabajado durante la situación de aprendizaje. Se trata de aplicar conceptos como justicia, libertad, poder e igualdad al contexto jurídico contemporáneo, promoviendo así una comprensión profunda de la filosofía política y su relevancia en la vida democrática actual.

Objetivo de la actividad

El objetivo principal es que elaboréis un análisis crítico de los apartados clave del Preámbulo, el Título Preliminar y el Título I de la Constitución Española, conectando sus principios con las teorías filosófico-políticas estudiadas. De forma específica, la actividad os permitirá:

  • Desarrollar vuestra capacidad de análisis crítico de un texto legal, centrándoos en sus valores fundamentales.
  • Relacionar los artículos constitucionales con conceptos clave como soberanía, derechos fundamentales y Estado de derecho.

Desarrollo paso a paso de la actividad

  1. Primera sesión: Presentación del trabajo y rúbrica
    • El profesorado explicará detalladamente en qué consistirá el trabajo final.
    • Se comentará la rúbrica de evaluación para que tengáis claros los criterios que se tendrán en cuenta.
    • Recibiréis una guía de trabajo para estructurar vuestro análisis.
  2. Primera y segunda sesión: Análisis del Preámbulo y el Título Preliminar
    • Trabajaréis los valores expresados en el Preámbulo: justicia, libertad, igualdad, derechos humanos y democracia.
    • Analizaréis los artículos 1 a 9 del Título Preliminar, atendiendo a la forma política del Estado, la soberanía nacional y el Estado de derecho.
    • Deberéis relacionar estos contenidos con los autores estudiados, especialmente los contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau).
  3. Segunda y tercera sesión: Análisis del Título I
    • Estudiaréis los artículos 10 al 55, organizados en tres bloques:
      • Artículos 10-29: Derechos y libertades individuales.
      • Artículos 30-38: Derechos y deberes de los ciudadanos.
      • Artículos 39-55: Derechos sociales y políticos.
    • Se indicarán los artículos clave, pero podréis ampliar el análisis a otros artículos del Título I si lo consideráis relevante.
  4. Estructura del trabajo:
    • Introducción: Presentación de los objetivos del análisis y su relevancia actual.
    • Análisis del Preámbulo y Título Preliminar: Comentario filosófico de los principios generales y de la soberanía.
    • Análisis del Título I: Análisis de los derechos fundamentales con relación a los filósofos trabajados.
    • Conclusión: Reflexión sobre la relevancia de estos artículos hoy y la relación entre filosofía política y derecho constitucional.

Evaluación

Seréis evaluados con una rúbrica que tendrá en cuenta vuestra capacidad de análisis crítico, la conexión entre los artículos constitucionales y las teorías filosóficas, la claridad argumentativa, la coherencia en la redacción y la correcta estructuración del ensayo.

Criterio (Competencia específica y criterio de evaluación)ExcelenteBuenoAceptableMejorableMuy mejorable
Comprensión e interpretación del texto constitucionalIdentifica y comprende con profundidad los artículos analizados, reconociendo con claridad los principios filosófico-políticos fundamentales.Interpreta adecuadamente los artículos, identificando la mayoría de los principios fundamentales.Muestra una comprensión general, aunque incompleta o con ciertas imprecisiones.Comprende aspectos parciales de los artículos, con interpretaciones limitadas o poco fundamentadas.Muestra dificultades significativas para interpretar los artículos o lo hace de manera muy imprecisa.
Análisis filosófico de los artículos constitucionalesRealiza un análisis riguroso, estableciendo relaciones pertinentes con teorías y conceptos filosóficos, y desarrollando ideas propias.El análisis es adecuado, con relaciones relevantes aunque no siempre bien desarrolladas.El análisis es correcto, pero superficial o con conexiones poco fundamentadas.El análisis es limitado, con relaciones poco pertinentes o vagamente argumentadas.No establece relaciones filosóficas significativas o comete errores conceptuales importantes.
Evaluación de principios constitucionales desde una perspectiva críticaEvalúa los principios constitucionales con argumentos sólidos, reflexivos y bien articulados en contextos filosófico-políticos.Evalúa los principios con argumentos adecuados, aunque con menor profundidad.Realiza valoraciones básicas, con argumentación poco desarrollada.Muestra dificultades para fundamentar su evaluación o sus argumentos son débiles.La evaluación es confusa o no hay valoración crítica de los principios.
Claridad y coherencia del análisis filosóficoLa redacción es clara, estructurada y sin errores, lo que facilita la comprensión del análisis.La redacción es clara y organizada, con errores menores que no dificultan la comprensión.El texto es comprensible, aunque con organización o redacción mejorables.Presenta errores frecuentes o falta de estructura, lo que dificulta el seguimiento del análisis.La redacción impide la comprensión del texto por errores graves o desorganización.
Propuesta de interpretaciones originales o innovadorasDesarrolla una reflexión crítica original, con propuestas innovadoras y bien argumentadas sobre los principios constitucionales.La reflexión es adecuada, con alguna propuesta original aunque poco desarrollada.La reflexión es clara, pero carece de propuestas nuevas o cuestionamiento profundo.Muestra un enfoque limitado o poco crítico, sin aportaciones originales significativas.No realiza ninguna propuesta interpretativa o la reflexión es meramente descriptiva.