Friedrich Nietzche método genealógico

Trabajo final: «Cómo el mundo verdadero se convirtió en fábula»

Portada » Filosofía (1º BACH) » SA4 » Trabajo final: «Cómo el mundo verdadero se convirtió en fábula»

Objetivo

El objetivo de esta actividad es evaluar tu capacidad para analizar un texto filosófico extenso, identificar sus ideas principales, relacionarlas con el contexto histórico y filosófico trabajado durante la situación de aprendizaje y desarrollar una argumentación crítica. El comentario de texto te permitirá sintetizar los aprendizajes sobre la inmortalidad del alma, la existencia de un mundo trascendente y las críticas a la metafísica desde el empirismo, el positivismo y la genealogía de Nietzsche.

Temporalización

La actividad se desarrollará a lo largo de tres sesiones. En cada sesión se trabajarán en profundidad dos párrafos del texto, analizando su contenido y discutiendo su relación con las corrientes filosóficas estudiadas.

¿Cómo vamos a trabajar?

  1. Lectura comprensiva y análisis guiado (sesiones 1, 2 y 3)
    • En cada sesión leeremos y comentaremos en profundidad dos párrafos del texto Cómo el mundo verdadero se convirtió en fábula.
    • Durante la lectura, el profesor/a te ayudará a entender los conceptos clave y propondrá preguntas orientadoras para facilitar la comprensión y el análisis crítico.
    • Identificaremos conceptos clave como «mundo verdadero», «fábula», «dualismo», «nihilismo», «crítica moral», etc., y los relacionaremos con:
      • Platón y su dualismo ontológico.
      • Aristóteles y la sustancia.
      • Kant y la distinción entre fenómeno y noúmeno.
      • Positivismo y la eliminación de la metafísica.
      • Nietzsche y la crítica genealógica.
  2. Redacción individual del comentario (trabajo final)
    • Redactarás de forma individual un comentario filosófico del texto.
    • Seguirás unas pautas que se te entregarán en clase para estructurar correctamente el trabajo.
    • Podrás utilizar todos los materiales que hayas preparado a lo largo de la unidad: mapas conceptuales, esquemas, apuntes, anotaciones, etc.
    • El comentario se puede entregar en formato escrito o en formato podcast, grabando un audio donde expongas tu análisis y reflexión de manera clara, rigurosa y bien estructurada. Ambas modalidades se evaluarán con la misma rúbrica, y permiten desarrollar la filosofía de forma rigurosa y personal, ya sea por escrito o mediante la expresión oral.

Evaluación

  • La comprensión del texto y la correcta identificación de sus ideas principales.
  • La capacidad para relacionar el contenido con autores y corrientes filosóficas relevantes.
  • La coherencia, claridad y argumentación del comentario escrito o del podcast.
  • El uso adecuado de conceptos filosóficos trabajados en clase.
Criterio (Competencia y criterio de evaluación)ExcelenteBuenoAceptableMejorableMuy mejorable
Comprensión e interpretación del texto filosóficoInterpreta con profundidad el texto de Nietzsche, identificando claramente su tesis, estructura argumentativa y referencias críticas a la tradición metafísica.Interpreta adecuadamente el texto, aunque con menor profundidad o alguna omisión menor.Muestra una comprensión general del texto, aunque algo superficial o con ciertas imprecisiones.Comprende parcialmente el contenido, pero con falta de profundidad o escasa identificación de argumentos clave.Muestra dificultades significativas para interpretar el texto o lo hace de forma desorganizada.
Uso riguroso de conceptos y argumentos filosóficosUtiliza con rigor los conceptos filosóficos del texto y los relaciona con claridad con las corrientes estudiadas (Platón, Kant, positivismo…).Usa adecuadamente los conceptos principales, aunque con alguna imprecisión o sin desarrollar plenamente las relaciones.Emplea algunos conceptos filosóficos correctamente, aunque de forma parcial o limitada.Utiliza pocos conceptos o lo hace de manera poco precisa.No utiliza adecuadamente los conceptos filosóficos o comete errores graves.
Exposición escrita clara y coherenteLa redacción es clara, fluida y perfectamente estructurada, facilitando la comprensión del análisis.La redacción es clara y está bien organizada, con pequeños errores que no dificultan la comprensión.La redacción es comprensible, aunque con problemas de coherencia o estructuración.El texto presenta errores frecuentes o falta de organización que dificultan su seguimiento.La redacción impide la comprensión del análisis por errores graves o desorganización.
Reflexión crítica y elaboración de interpretaciones propiasElabora una reflexión filosófica original y argumentada, incorporando una visión crítica sobre el “mundo verdadero” y su significado en la actualidad.Muestra una reflexión personal adecuada, aunque no plenamente desarrollada.Desarrolla una idea personal básica, con cierta conexión con el texto.Presenta una opinión personal poco fundamentada o sin desarrollar.No incluye reflexión personal o se limita a reproducir el contenido del texto.
Comparación entre ideas canónicas y alternativasExplica con claridad la oposición entre la tradición metafísica y la crítica nietzscheana, reconociendo las implicaciones filosóficas de dicha confrontación.Compara adecuadamente ambas perspectivas, aunque con menor profundidad o desarrollo.Reconoce la crítica de Nietzsche a la metafísica, aunque sin explicarla con claridad.Muestra dificultades para comparar perspectivas o identifica de forma limitada las ideas implicadas.No establece comparaciones entre las ideas del texto y las corrientes filosóficas estudiadas.