Descripción
El trabajo final de esta situación de aprendizaje será un debate filosófico formal que se realizará en el aula. En él se enfrentarán dos posturas: una que defiende el determinismo y otra que sostiene el libre albedrío. Vuestro objetivo será preparar y defender, en grupo, una de estas posiciones utilizando los conceptos, autores, argumentos y textos que hemos trabajado durante las sesiones.
El debate permitirá poner a prueba vuestra capacidad para argumentar, contraargumentar, escuchar y dialogar con respeto, al tiempo que os servís de herramientas filosóficas rigurosas. Además de la participación oral en el debate, deberéis entregar un trabajo escrito previo que sintetice vuestra posición y estrategias argumentativas.
Objetivos:
- Aplicar los conocimientos filosóficos adquiridos sobre libertad, determinismo, causalidad y responsabilidad.
- Desarrollar una estrategia argumentativa clara y coherente.
- Utilizar referencias filosóficas pertinentes (textos, autores, conceptos).
- Ejercitar el pensamiento crítico y el respeto en el diálogo filosófico.
Organización del trabajo
- Formación de grupos:
- El alumnado se organizará en grupos equilibrados.
- A cada grupo se le asignará una de las dos posturas: determinismo o libre albedrío.
- Preparación del debate:
- Cada grupo deberá investigar, repasar los contenidos vistos en clase y preparar los siguientes elementos:
- Definición clara de su postura.
- Argumentos principales que apoyen su posición.
- Anticipación de los posibles argumentos del grupo contrario.
- Contraargumentos y refutaciones.
- Ejemplos (filosóficos, actuales, hipotéticos).
- Referencias a textos y autores (al menos dos por grupo).
- Esta fase culmina con la entrega de un informe escrito (1-2 páginas) que contenga:
- Exposición de la postura asignada.
- Selección de argumentos y contraargumentos.
- Justificación de la estrategia argumentativa adoptada.
- Cada grupo deberá investigar, repasar los contenidos vistos en clase y preparar los siguientes elementos:
- Desarrollo del debate oral:
- Se realizará en clase, en un formato de debate filosófico formal.
- Cada grupo tendrá tiempos asignados para:
- Exponer su postura inicial.
- Escuchar la postura contraria.
- Contraargumentar.
- Realizar una conclusión final.
- El turno de palabra se gestionará de forma equitativa y respetuosa.
Criterios de evaluación
El trabajo final se evaluará mediante una rúbrica, atendiendo a los siguientes aspectos:
Criterio (competencia específica y criterio de evaluación) | Excelente | Bueno | Aceptable | Mejorable | Muy mejorable |
Claridad y estructura argumentativa en el trabajo escrito (CE5, C5.2) | Expone y argumenta la posición moral adoptada de manera rigurosa, con coherencia interna y estructura clara. | Expone la posición con claridad y argumentos adecuados, aunque con menor profundidad. | Presenta una posición reconocible con algunos argumentos válidos. | La posición está poco clara o poco desarrollada. | No presenta una posición coherente ni razonada. |
Uso de referencias filosóficas e información analizada críticamente (CE2, C2.2) | Analiza críticamente la información y referencias filosóficas relevantes sobre el debate entre determinismo y libertad. | Utiliza información y referencias de forma adecuada, aunque con menor profundidad crítica. | Emplea algunas referencias o fuentes, aunque de manera poco elaborada. | Usa información sin análisis crítico o con errores. | No emplea información relevante ni la analiza críticamente. |
Participación y calidad del debate oral (CE3, C3.1 / C3.2) | Participa de forma activa y respetuosa, con argumentos sólidos, estructurados y pertinentes. | Participa con argumentos claros y actitud respetuosa, aunque con menor profundidad. | Interviene con coherencia básica, pero sin elaborar suficientemente sus argumentos. | Participa poco o con argumentos débiles. | No participa o lo hace con actitud inadecuada. |
Identificación de falacias, prejuicios o sesgos (CE3, C3.3) | Identifica falacias o sesgos en su discurso y en el del equipo contrario, y responde con argumentos sólidos. | Detecta algunos errores o prejuicios y responde adecuadamente. | Muestra cierta capacidad crítica, aunque con limitaciones. | Tiene dificultades para identificar sesgos o falacias. | No identifica falacias ni analiza críticamente los discursos. |
Reconocimiento de la pluralidad de ideas (CE6, C6.1) | Reconoce la pluralidad de perspectivas filosóficas y las integra en su análisis con actitud abierta y crítica. | Acepta la diversidad de ideas y muestra respeto por ellas. | Reconoce otras perspectivas aunque no profundiza en ellas. | Muestra escasa apertura a ideas distintas. | Ignora o rechaza otras perspectivas filosóficas. |