Ernesto Laclau explicando el significante vacío

El postmarxismo en Ernesto Laclau: origen, hegemonía y su impacto político

Portada » Laclau y el populismo » El postmarxismo en Ernesto Laclau: origen, hegemonía y su impacto político

Introducción

Ernesto Laclau se destaca como uno de los pensadores políticos más influyentes del siglo XX gracias a su propuesta teórica del posmarxismo. Este enfoque representa una ruptura con el marxismo tradicional, redefiniendo conceptos como clase, lucha y hegemonía en un marco discursivo más amplio. En este artículo, exploraremos el postmarxismo de Ernesto Laclau a partir de los fundamentos de sus primeras obras , como Política e ideología en la teoría marxista, y analizaremos cómo su concepción de la hegemonía, inspirada en Antonio Gramsci, ha redefinido las dinámicas del poder político en contextos contemporáneos, como el kirchnerismo en Argentina o el populismo de Podemos en España.


¿Qué es el postmarxismo de Ernesto Laclau?

El posmarxismo surge como una corriente que revisa críticamente los fundamentos del marxismo clásico, incorporando elementos de filosofía postestructuralista y hermenéutica. Laclau, junto a Chantal Mouffe en Hegemonía y estrategia socialista (1985), cuestiona la centralidad de la economía como único motor de cambio social. En lugar de una única base económica que determine lo político, Laclau propone entender lo social como un campo discursivo marcado por la contingencia y la lucha simbólica.

El posmarxismo se caracteriza por rechazar la idea de estructuras sociales inmutables y centrarse en la construcción discursiva de las identidades políticas. La idea central es que las relaciones sociales no están fundamentadas en estructuras fijas o inmutables, como planteaba el marxismo clásico, sino en significados que se construyen y reconfiguran en contextos específicos. Laclau introduce la noción de significantes vacíos, que son términos cuyo contenido se llena de significado dependiendo de las luchas sociales y las demandas políticas del momento.

La influencia del postfundacionalismo filosófico es crucial aquí. Este enfoque, vinculado a autores como Heidegger, sugiere que no existe un fundamento último o estable para lo social, sino que todo está atravesado por la contingencia. Esta idea implica que lo social y lo político son campos siempre abiertos a nuevas articulaciones y cambios, rompiendo con la visión determinista del marxismo clásico.


La hegemonía en Laclau y la influencia de Gramsci

La reinterpretación gramsciana

En las primeras obras de Laclau, como Política e ideología en la teoría marxista (1977), se observa una lectura crítica de Gramsci, quien define la hegemonía como el liderazgo cultural e ideológico que una clase ejerce sobre otras para asegurar el consenso en lugar de la coacción. El postmarxismo de Ernesto Laclau toma esta noción y la expande, ubicándola en el centro de su teoría política. La hegemonía, para Laclau, no solo implica la articulación de demandas sociales diversas bajo un mismo proyecto político, sino también la capacidad de transformar significados previamente establecidos en el discurso social.

El significante vacío

Un aporte crucial de Laclau es su concepto de «significante vacío«. Este término describe cómo ciertos conceptos o demandas políticas pueden adquirir una capacidad de articulación universal al vaciarse de contenidos específicos. Por ejemplo, ideas como «pueblo» o «democracia» no tienen un significado fijo, pero pueden unificar demandas diversas bajo una lucha hegemónica. Este enfoque es clave para entender fenómenos políticos contemporáneos como el kirchnerismo, donde la figura del «pueblo» adquiere un rol central en el discurso.


Chantal Mouffe y el agonismo político

El trabajo conjunto entre Laclau y Mouffe en Hegemonía y estrategia socialista no solo marca un punto de inflexión en la teoría política contemporánea, sino que también introduce el concepto de democracia radical. Mouffe, influenciada por Nietzsche y Schmitt, enfatiza la importancia de aceptar el conflicto como elemento constitutivo de lo político. La política, lejos de buscar un consenso definitivo, se define como un espacio agonístico donde las diferencias se enfrentan sin aniquilarse mutuamente.


La relevancia del postmarxismo hoy

El impacto del postmarxismo trasciende el ámbito académico, manifestándose en la práctica política de movimientos progresistas y populistas. En Argentina, el kirchnerismo ha utilizado elementos del discurso hegemónico para articular demandas diversas bajo una narrativa de justicia social y soberanía popular. Esto ejemplifica cómo el posmarxismo, y en particular el concepto de hegemonía, sigue siendo una herramienta crucial para entender y construir proyectos políticos en el siglo XXI.


Conclusión

El postmarxismo de Ernesto Laclau representa una evolución del marxismo hacia una teoría más inclusiva y flexible, capaz de abordar la complejidad del mundo contemporáneo. A través de conceptos como hegemonía y significante vacío, Laclau ofrece una herramienta poderosa para analizar y construir coaliciones políticas. Su influencia, palpable en fenómenos como el kirchnerismo y el ascenso de nuevos populismos, demuestra que sus ideas siguen siendo relevantes para comprender las dinámicas de poder en el mundo actual.

Recent Posts