Significante y significado en Lacan

El significante y el significado en Lacan

Portada » Laclau y el populismo » El significante y el significado en Lacan

Introducción

El concepto de «significante» en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan es una de las nociones más influyentes dentro del estructuralismo y el posestructuralismo. Su formulación ha tenido implicaciones no solo en el psicoanálisis, sino también en la filosofía, la teoría política y los estudios culturales. Entre sus herederos intelectuales destaca Ernesto Laclau, quien reinterpreta la teoría lacaniana del significante para desarrollar su concepto de «significante vacío», central en su teoría de la hegemonía. En este artículo, exploraremos la concepción lacaniana del significante y su impacto en el pensamiento de Laclau.

El Significado en Lacan

El concepto de significado en Lacan no puede entenderse de manera fija o estable, ya que en su teoría el significado está en constante desplazamiento dentro de la cadena significante. A diferencia de la lingüística estructuralista de Saussure, donde el significado es una entidad relativamente estable asociada a un significante, Lacan plantea que el significado nunca es definitivo, sino que se desliza continuamente debido a la estructura del lenguaje. Esto se debe a que el significante remite a otro significante en una cadena interminable, lo que hace imposible fijar un sentido último.

Este carácter deslizante del significado es crucial en la constitución del sujeto en el psicoanálisis lacaniano, ya que el sujeto está atrapado en una red de significantes que configuran su identidad y su deseo. Por ello, la interpretación psicoanalítica no busca un significado oculto y estable, sino que trata de intervenir en la cadena significante para generar nuevas posibilidades de sentido.

El Significante en Lacan: Más Allá del Saussureanismo

Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico como la unión arbitraria de un significante (imagen acústica) y un significado (concepto). Sin embargo, Lacan radicaliza esta concepción al enfatizar la primacía del significante sobre el significado. Para él, el significante no está atado de forma fija a un significado, sino que obtiene su sentido solo en relación con otros significantes dentro de la estructura del lenguaje.

Lacan introduce la idea de que «el inconsciente está estructurado como un lenguaje», lo que implica que el inconsciente opera siguiendo las reglas de la estructura significante, con desplazamientos y condensaciones similares a los procesos lingüísticos. Esta formulación significa que el inconsciente no es un reservorio de significados ocultos o preexistentes, sino un sistema dinámico donde los significantes se encadenan, produciendo efectos de sentido en función de sus relaciones diferenciales.

En este sentido, los síntomas psicoanalíticos, los sueños y los lapsus pueden entenderse como formaciones del inconsciente que operan dentro de la estructura significante, revelando cómo el sujeto está inmerso en un juego de sustituciones y desplazamientos lingüísticos que estructuran su experiencia y su deseo. En este marco, el deseo se articula a través de la cadena significante, donde cada significante remite a otro sin llegar a una significación plena y definitiva. Este proceso es descrito por Lacan con el concepto de «metonimia del deseo», donde el deseo se desplaza de un significante a otro sin alcanzar nunca su objeto definitivo, lo que mantiene al sujeto en una constante búsqueda de satisfacción.

El Significante y la Falta: El Objeto a

Uno de los desarrollos más importantes de la teoría lacaniana es la relación entre el significante y la falta. Lacan postula que el sujeto está marcado por una falta estructural, simbolizada en el «objeto a», un objeto inalcanzable que da forma al deseo. Este vacío estructural en el sujeto es paralelo al concepto de «significante vacío» en Laclau, como veremos más adelante.

La falta en Lacan se manifiesta en la imposibilidad de fijar un significado último dentro de la estructura del lenguaje, lo que implica que el sentido nunca es estable ni definitivo. Cada intento de significación es incompleto y desplazado por otro significante, lo que lleva al sujeto a una constante búsqueda de sentido, una dinámica que define la subjetividad y el deseo. Esta lógica de la significación abierta es fundamental para la comprensión del discurso político en Laclau, ya que permite entender cómo ciertos términos políticos, como «pueblo» o «democracia», pueden ser resignificados en función de las luchas hegemónicas y las articulaciones discursivas. De este modo, tanto en Lacan como en Laclau, el vacío estructural del significado es lo que permite la producción de nuevos sentidos y la reconfiguración constante del campo simbólico.

Del Significante en Lacan al Significante Vacío en Laclau

Ernesto Laclau toma la noción lacaniana de significante y la lleva al terreno de la teoría política. En su concepto de «significante vacío», Laclau muestra cómo ciertos términos en el discurso político (como «democracia», «pueblo» o «justicia») no tienen un significado fijo, sino que adquieren su sentido dependiendo de la articulación dentro de una cadena de equivalencias.

Para Laclau, el significante vacío es clave en la construcción de identidades políticas. Así como en Lacan el deseo se organiza en torno a un objeto que nunca se alcanza, en Laclau la hegemonía política se estructura en torno a significantes cuyo contenido es disputado constantemente. Esto permite que distintos grupos se identifiquen con un mismo significante, pese a tener demandas heterogéneas. Para profundizar más en la noción de significante vacío en Laclau, puedes consultar nuestra entrada dedicada a este tema aquí.

Conclusión

El concepto de significante en Lacan no solo transformó el psicoanálisis, sino que también influyó en la teoría política de Laclau. Ambos autores coinciden en la idea de que el sentido no es algo dado, sino un proceso de construcción continua. Mientras que Lacan lo aplica al nivel del deseo y la subjetividad, Laclau lo extiende al campo de la política y la lucha hegemónica.

Comprender la conexión entre Lacan y Laclau permite una mejor apreciación de cómo los discursos políticos operan a través de la significación y cómo el vacío estructural del lenguaje se traduce en la dinámica de poder y hegemonía.

Preguntas frecuentes sobre el significante en Lacan

¿Qué es un significante en Lacan?

Un significante en Lacan es un elemento del lenguaje que adquiere sentido solo en relación con otros significantes, sin un significado fijo.

¿Cuál es la diferencia entre el significante en Saussure y en Lacan?

Mientras que en Saussure el significante está unido de manera arbitraria a un significado, en Lacan el significante tiene primacía y el significado es inestable y deslizante.

¿Qué es el significante vacío en Laclau?

Mientras que en Saussure el significante está unido de manera arbitraria a un significado, en Lacan el significante tiene primacía y el significado es inestable y deslizante.

¿Cómo se relaciona el significante vacío con la falta en Lacan?

Ambos conceptos reflejan una ausencia estructural: en Lacan, la falta en el sujeto; en Laclau, la falta de un significado fijo en ciertos términos políticos.

¿En qué consiste el significado en Lacan?

En Lacan, el significado no es una entidad fija, sino que se desliza a lo largo de la cadena significante sin alcanzar nunca un punto definitivo. Este desplazamiento constante es lo que estructura la subjetividad y el deseo, ya que el significado solo emerge en relación con otros significantes dentro del lenguaje. Para Lacan, el sentido no es estable ni intrínseco, sino el resultado de un juego de diferencias que nunca se cierra completamente.

Referencias

  • Lacan, J. (1966). Escritos. Siglo XXI.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
  • Saussure, F. de (1916). Curso de lingüística general.

Recent Posts