Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato:

Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato: Guía Completa

Introducción

La asignatura de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato es una de las más apasionantes y desafiantes del currículo. Su objetivo principal es proporcionar al alumnado una visión amplia y rigurosa de las principales corrientes, problemas y autores que han marcado el desarrollo del pensamiento occidental. Dividida en cuatro bloques temáticos—filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea—esta materia también prepara a los estudiantes para el examen de acceso a la universidad (PAU) en la Comunidad Valenciana.

Bloques Temáticos de la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato

Filosofía Antigua

El primer bloque se centra en el origen del pensamiento filosófico en la Grecia clásica. Se estudian figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, así como las escuelas helenísticas como el estoicismo y el epicureísmo. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de explicaciones racionales sobre la naturaleza, el ser humano y la sociedad, marcando el inicio de la reflexión crítica.

Filosofía Medieval

En este bloque se analiza la síntesis entre la filosofía griega y las religiones monoteístas. San Agustín y Tomás de Aquino son figuras clave, representando la tensión entre fe y razón. Además, se incluye la influencia de la filosofía árabe y judía a través de pensadores como Averroes y Maimónides.

Filosofía Moderna

La filosofía moderna abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, un periodo marcado por el surgimiento de la ciencia moderna y el racionalismo. Descartes, Locke, Hume y Kant son los autores más representativos. Este bloque explora temas como la metodología científica, el empirismo y la teoría del conocimiento.

Filosofía Contemporánea

El último bloque estudia los siglos XIX y XX, con autores como Hegel, Marx, Nietzsche y Heidegger. Se abordan cuestiones como la crítica al idealismo, el materialismo histórico, la hermenéutica y la fenomenología, así como el impacto de la filosofía en los movimientos políticos y sociales.

El Examen PAU de filosofía en la Comunidad Valenciana

Estructura del Examen

El examen consta de tres partes principales:

  1. Comentario de Texto (4 puntos): El alumnado debe elegir uno de los dos textos propuestos y responder tres preguntas: tema del texto, tesis defendida y contextualización histórica y filosófica.
  2. Conceptos (2 puntos): Se presentan cuatro conceptos y se deben definir dos de ellos, explicándolos y contextualizándolos brevemente.
  3. Redacción (4 puntos): El alumnado elige uno de los dos temas propuestos y desarrolla una redacción, incluyendo un análisis crítico y una relación con aspectos actuales.

Tipos de Preguntas

  • Comentario de Texto: Esta parte del examen invita al alumnado a demostrar su capacidad para identificar el tema y la tesis principal de un texto filosófico, analizando sus ideas clave. Además, deben situar el texto en su contexto histórico-filosófico, estableciendo conexiones con otros autores o corrientes relevantes. La habilidad para captar las relaciones entre las ideas y el marco histórico es esencial en esta sección. Descubre aquí como hacer un buen comentario de texto.
  • Definición de Conceptos: Se trata de una tarea que mide la precisión conceptual del alumnado. Cada definición debe ser clara y estar respaldada por su contextualización histórica. Por ejemplo, explicar «logos» no solo implica describirlo, sino también situarlo en el pensamiento presocrático y su evolución en la filosofía clásica.
  • Redacción Temática: Este ejercicio exige una reflexión profunda sobre un tema específico, que el alumnado debe desarrollar con argumentos claros y bien estructurados. Además de explorar el tema, es crucial conectar las ideas con cuestiones contemporáneas, como el impacto de la filosofía en debates actuales sobre ética, política o ciencia.

Criterios de Corrección

  1. Comentario de Texto: Esta sección del examen evalúa tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la identificación precisa del tema o problema que aborda el texto (1 punto). En segundo lugar, la claridad en la explicación de la tesis principal del autor, así como de las ideas secundarias que la sustentan (1 punto). Por último, la capacidad para situar el texto en su contexto histórico-filosófico, relacionándolo con otros pensadores o corrientes de pensamiento que aborden temas similares (2 puntos). Esta parte del examen fomenta un análisis profundo y una comprensión global del texto.
  2. Conceptos: En esta sección, cada concepto es evaluado en función de su definición (hasta 0.5 puntos) y su contextualización histórica o filosófica (hasta 0.5 puntos). La definición debe ser clara, precisa y fiel al significado que el concepto tiene en su época o corriente filosófica de referencia. La contextualización, por su parte, implica situar el concepto dentro del marco histórico y filosófico en el que adquiere sentido, incluyendo referencias a autores, escuelas o debates que lo hayan desarrollado o utilizado.
  3. Redacción: La redacción constituye una parte esencial del examen, ya que permite al alumnado demostrar su capacidad de reflexión y argumentación crítica. Los criterios de corrección incluyen la coherencia estructural, la claridad y profundidad del análisis, y la habilidad para conectar el tema filosófico con cuestiones actuales relevantes (por ejemplo, dilemas éticos, avances científicos o problemas sociales). Se valora especialmente la originalidad del enfoque y la capacidad para sintetizar ideas complejas de manera accesible y argumentada.

Descargar el examen de Filosofía 2025 Comunidad Valenciana

Si te interesa conocer los criterios de corrección del examen de la EBAU de 2025 con más detenimiento, descárgate este archivo:

Exámenes de Historia de la Filosofía de la Selectividad de años anteriores

Por aquí os dejo una entrada en la que encontraréis los exámenes que han salido en la EBAU de otros años:

Introducción En esta entrada vas a encontrar todos los exámenes de la asignatura de Historia de la Filosofía que han …

Conclusión

La Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato no solo prepara a los estudiantes para el examen de acceso a la universidad, sino que también les brinda herramientas para reflexionar críticamente sobre el mundo. Conocer las principales corrientes filosóficas y sus implicaciones históricas es esencial para entender los grandes debates de nuestro tiempo.