Índice
Introducción
Byung-Chul Han, filósofo surcoreano radicado en Alemania, se ha convertido en uno de los pensadores más influyentes del presente por su capacidad de diagnosticar los malestares de la sociedad contemporánea. En La expulsión de lo distinto (2017), profundiza en un fenómeno que caracteriza a la era digital y globalizada: la tendencia a eliminar, neutralizar o invisibilizar todo aquello que se presenta como diferente, ajeno o extraño.
La tesis central
La obra plantea que vivimos en una cultura obsesionada con la homogeneidad, donde la alteridad se percibe como amenaza. El resultado es una sociedad de lo “igual”, marcada por la repetición, el consumo estandarizado y la imposibilidad de un verdadero encuentro con el otro.
El fin de la alteridad
Han sostiene que la relación con lo distinto ha sido esencial históricamente para el ser humano: el otro, en cuanto diferente, nos interpela y nos transforma. En cambio, los procesos sociales, económicos y tecnológicos actuales buscan neutralizar la alteridad. Las redes sociales son ejemplo claro: encierran en burbujas de afinidad donde solo encontramos aquello que confirma nuestras propias opiniones.
La diversidad aparente en el mercado o en el entorno digital es, en realidad, una ilusión de pluralidad. Lo distinto se reduce a variaciones de lo mismo, convertidas en productos de consumo sin riesgo ni desafío.
Byung-Chul Han y la lógica de la positividad
Han retoma su concepto de “sociedad del rendimiento” o de la positividad, explicando que la dinámica contemporánea busca eliminar cualquier forma de negatividad: lo que incomoda, ralentiza o introduce resistencia se aparta. En este marco, el otro no es acogido como una oportunidad de transformación, sino percibido como obstáculo frente a la lógica de la inmediatez, la fluidez y la satisfacción instantánea.
La diferencia radical —aquella que no puede integrarse sin fricciones— desaparece progresivamente del espacio social. Se configura un mundo sin contradicciones, sin auténtica alteridad, donde el conflicto y la negatividad son evitados en nombre de la transparencia, la hipercomunicación y la repetición de lo mismo.
Neoliberalismo y mercantilización a ojos de Han
Han también señala cómo el neoliberalismo radicaliza este proceso: al convertirlo todo en objeto de consumo, equipara todas las experiencias bajo la misma lógica mercantil. La alteridad, lejos de ser reconocida como tal, se traduce en mercancía que debe ser consumida de forma rápida y transparente. Así, incluso lo distinto queda absorbido por el mercado, reducido a un bien intercambiable y sin espesor, incapaz de suscitar verdadero encuentro o transformación. Esta lógica mercantil aplana las diferencias y acelera la homogeneización, reforzando la sociedad de lo igual.
Globalización e hiperculturalidad desde la filosofía de Byung-Chul Han
En sintonía con su obra Hiperculturalidad (2018), Han advierte que la globalización, al difuminar fronteras y expandir una cultura universal de consumo, elimina las singularidades culturales. Las diferencias se reducen a matices superficiales, convertidas en estilos intercambiables dentro de una hipercultura global. Esta dinámica intensifica la expulsión de lo distinto: lo singular, lo propio y lo enraizado se ven sustituidos por una uniformidad planetaria que borra las marcas de identidad.
Es importante diferenciar la singularidad de la autenticidad. Mientras la autenticidad, según Han, se ha convertido en un mandato narcisista del yo —un proyecto de autoexpresión que se mide en términos de rendimiento y visibilidad—, la singularidad remite a aquello irreductible, a lo que no puede integrarse en la lógica del consumo. La globalización borra precisamente esas singularidades radicales, reduciéndolas a autenticidades prefabricadas y estandarizadas que encajan sin fricción en la economía neoliberal.
Valoración
La expulsión de lo distinto es un ensayo breve pero incisivo, en el que Han advierte de los peligros de un mundo que elimina la alteridad y la experiencia del otro. Su estilo aforístico y crítico invita a la reflexión sobre la fragilidad de la diferencia en la sociedad digital. Aunque algunos críticos señalan que su análisis se repite respecto a obras anteriores, este texto resulta clave para entender cómo la lógica de lo igual amenaza con disolver la riqueza de la diversidad humana.
Preguntas frecuentes
Es un ensayo de Byung-Chul Han que analiza cómo la sociedad contemporánea elimina la alteridad y favorece la homogeneidad, configurando un mundo dominado por lo igual.
Que el neoliberalismo, la globalización y la digitalización convierten todo en objeto de consumo, borrando las diferencias y reduciendo lo distinto a mera variación de lo mismo.
Porque Han critica la autenticidad como mandato narcisista del yo, mientras que la singularidad representa lo irreductible y no consumible. La globalización elimina precisamente esas singularidades radicales.
Porque ayuda a comprender fenómenos actuales como la uniformidad cultural, la lógica de las redes sociales, la cancelación de lo que incomoda y la pérdida de la diferencia en un mundo hiperconectado.