Índice
- 1 Introducción
- 2 ¿Qué es un comentario de texto filosófico?
- 3 Estructura del comentario de texto filosófico en bachillerato
- 4 Consejos para realizar un buen comentario de texto filosófico
- 5 Errores comunes que debes evitar
- 6 Asistente IA
- 7 Comentarios de texto resueltos
- 8 Importancia del comentario de texto en la selectividad 2025
- 9 Tal vez te interese…
Introducción
En el ámbito del bachillerato, especialmente en la preparación para pruebas como la EBAU o la selectividad 2025, el comentario de texto filosófico se presenta como una tarea desafiante pero fundamental. Este ejercicio permite al alumnado demostrar su comprensión de los conceptos filosóficos, su capacidad de análisis crítico y su destreza en la contextualización histórica. A continuación, exploraremos cómo realizar un comentario de texto filosófico paso a paso, asegurándonos de cumplir con los criterios de corrección y obtener la mejor calificación posible.
¿Qué es un comentario de texto filosófico?
Un comentario de texto filosófico es una actividad académica que consiste en analizar un fragmento de texto, generalmente escrito por un autor clásico o moderno de la filosofía. Este análisis requiere responder preguntas específicas sobre el tema, la tesis central, las ideas principales y el contexto histórico-filosófico del texto.
En las pruebas de la EBAU o selectividad, este ejercicio representa una parte significativa de la evaluación, aportando hasta 4 puntos sobre el total del examen en la Comunidad Valenciana. Por ello, dominar su estructura y requisitos es clave para lograr una buena nota.
Estructura del comentario de texto filosófico en bachillerato
La estructura del comentario de texto en el contexto de las pruebas de bachillerato suele dividirse en tres preguntas principales:
1. Identificar el tema o la problemática del texto
Esta primera parte tiene un valor de 1 punto. Consiste en identificar y expresar claramente el tema general o la problemática planteada por el autor. Esto debe hacerse en una o dos frases breves que resuman el aspecto central del texto. Por ejemplo, si el texto trata sobre el empirismo, podrías escribir: «El texto aborda la idea central del empirismo, destacando cómo todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.»
2. Determinar la tesis y las ideas principales
La segunda pregunta, también valorada en 1 punto, se centra en la tesis principal del texto. Esto incluye:
- Identificar explícitamente la tesis o idea principal defendida por el autor.
- Explicar las ideas secundarias que apoyan esta tesis y cómo se relacionan entre sí.
Por ejemplo, en un texto de Hume sobre el empirismo, podrías indicar: «La tesis principal sostiene que todas nuestras ideas son copias de percepciones más intensas. Esto se fundamenta en la distinción entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho.»
3. Contextualizar y relacionar el texto
Esta es la parte más compleja y, a su vez, la más valorada, ya que aporta hasta 2 puntos. Consiste en:
- Situar el texto dentro de su contexto histórico-filosófico. Esto implica explicar cómo las circunstancias sociales, políticas o culturales influyeron en la creación del texto.
- Relacionar el texto con otros autores o corrientes filosóficas que hayan tratado temas similares. Aquí se valora especialmente la capacidad de establecer comparaciones y contrastes entre las ideas del autor del texto y otros pensadores.
Por ejemplo, si trabajas un texto de Mary Wollstonecraft, puedes relacionarlo con el feminismo contemporáneo, mencionando cómo sus ideas pioneras influyeron en la filosofía de género.
Consejos para realizar un buen comentario de texto filosófico
Lee el texto varias veces
Antes de comenzar a responder las preguntas, lee el texto cuidadosamente al menos dos o tres veces. En la primera lectura, busca captar el tema general; en las siguientes, subraya las ideas principales y las palabras clave.
Organiza tus ideas
Utiliza un esquema para estructurar tus respuestas. Esto te ayudará a mantener un orden lógico y evitará que omitas detalles importantes.
Usa un lenguaje claro y preciso
La filosofía puede ser compleja, pero tu redacción no debe serlo. Expresa tus ideas de manera sencilla, utilizando un vocabulario adecuado pero accesible.
Cita con precisión
Cuando menciones ideas del texto, utiliza citas textuales breves para reforzar tu análisis. Esto demuestra que has comprendido el contenido y le da solidez a tu respuesta.
Contextualiza con datos relevantes
Investiga sobre el autor y la corriente filosófica a la que pertenece. Incluye información relevante sobre su época, pero siempre vinculada al texto que estás analizando.
Revisa antes de entregar
Dedica unos minutos a revisar tu comentario. Presta atención a la ortografía, la gramática y la coherencia del texto.
Errores comunes que debes evitar
- Respuestas vagas o genéricas: No basta con identificar el tema; debes desarrollarlo y justificar tus afirmaciones con ejemplos del texto.
- Falta de contextualización: No relacionar el texto con su contexto histórico-filosófico puede costarte puntos valiosos.
- Descuidar la redacción: Una presentación desorganizada o con errores gramaticales puede afectar tu calificación.
Asistente IA
¿Quieres saber si tu comentario de texto filosófico está bien enfocado?
He creado un asistente con inteligencia artificial, llamado FiloEBAU, que te ayuda a:
- Revisar y mejorar tu redacción.
- Detectar errores conceptuales o estructurales.
- Puntuar tu comentario según los criterios de la EBAU.
- Sugerir una introducción, un esquema o incluso redactar un modelo.
Solo tienes que copiar tu comentario o pegar el fragmento del texto filosófico, y el asistente te responderá en segundos.
👉 Accede al asistente FiloEBAU aquí
Nota: este recurso es gratuito y complementario. No sustituye la corrección de tu profesor o profesora, pero puede ayudarte a mejorar de forma autónoma.
Comentarios de texto resueltos
Importancia del comentario de texto en la selectividad 2025
El comentario de texto no solo evalúa tus conocimientos filosóficos, sino también tu capacidad para analizar, sintetizar y argumentar. Estas habilidades son esenciales no solo para la EBAU, sino también para cualquier disciplina académica que elijas en el futuro.
Por lo tanto, dedicar tiempo a practicar esta actividad es una inversión segura. Puedes comenzar con textos de autores clásicos como Platón, Aristóteles o Descartes, y avanzar hacia otros más modernos como Kant, Nietzsche o Simone de Beauvoir.
El comentario de texto suele tener una extensión aproximada de 300 a 500 palabras, dependiendo del detalle que requieran las preguntas.
Sí, incluir citas textuales breves del texto original refuerza tu análisis y demuestra que has comprendido el material.
Puedes practicar con textos filosóficos de exámenes anteriores y buscar ejemplos resueltos para comparar tus respuestas.
La falta de contextualización puede penalizar hasta 2 puntos en la EBAU, así que es fundamental relacionar el texto con su época y otros autores.
Se evalúa la identificación del tema, la claridad en la tesis y las ideas principales, la contextualización histórico-filosófica y la relación con otros autores o corrientes.