Índice
Introducción
El siguiente comentario de texto se centra en un fragmento del «Prólogo de la segunda edición» de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant, obra fundamental de la filosofía moderna. Este pasaje refleja el llamado «giro copernicano» en la teoría del conocimiento. El fragmento puede aparecer en el examen de Historia de la Filosofía PAU 2025, según los contenidos oficiales del bloque 3 del temario.
El fragmento aquí presentado salió en la EvAU del año 2024 en la Comunidad Valenciana:
Recomendación: consulta nuestra guía para aprender cómo hacer un buen comentario de texto filosófico para Selectividad siguiendo los criterios actualizados.
Fragmento para comentar
«Me parece que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados ha proporcionado en ambas ciencias, así como también para imitarlas, al menos a título de ensayo, dentro de lo que permite su analogía, en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos –algo que ampliara nuestro conocimiento– (juicio sintético a priori) desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre estos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo.»
(I. Kant, Crítica de la razón pura, «Prólogo de la segunda edición», B XV- B XVI, trad. de P. Ribas)
Si este fragmento te resulta muy difícil, te dejo por aquí un video en el que te lo explico con detenimiento:
Comentario de texto resuelto
Tema o problemática del texto
El tema del texto es el «giro copernicano» en la teoría del conocimiento propuesto por Kant, que plantea que el conocimiento no se ajusta a los objetos, sino que los objetos se ajustan a las estructuras del conocimiento humano.
Tesis defendida e ideas principales
La tesis de Kant en este fragmento sostiene que para lograr avances en metafísica es necesario cambiar el método: en vez de suponer que el conocimiento debe adaptarse a los objetos, debemos asumir que los objetos deben conformarse a nuestras estructuras cognitivas. Esta revolución metodológica se inspira en el cambio que provocó Copérnico en astronomía. Kant parte de la constatación de que los intentos tradicionales de metafísica, que intentaban conocer los objetos «a priori», fracasaban. Así, propone un conocimiento «a priori» fundamentado en las condiciones que el sujeto impone al objeto, lo que hace posible los juicios sintéticos a priori en matemáticas y ciencias naturales.
Contextualización histórico-filosófica y relaciones filosóficas
El «giro copernicano» de Kant se sitúa en el contexto de la filosofía moderna, durante el siglo XVIII, en plena Ilustración. En esta época se produjeron grandes transformaciones científicas y culturales, caracterizadas por la confianza en la razón y el progreso. Kant responde tanto al racionalismo (Descartes, Leibniz) como al empirismo (Locke, Hume), intentando superar las limitaciones de ambos.
Frente al racionalismo, que creía en ideas innatas, y al empirismo, que sostenía que todo conocimiento procede de la experiencia, Kant introduce el «idealismo trascendental»: el conocimiento es posible porque el sujeto aporta formas «a priori» (como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento) que estructuran la experiencia.
Este planteamiento puede compararse con Hume, quien negaba la posibilidad de conocimiento necesario a partir de la experiencia. Kant reconoce la crítica humeana, pero responde afirmando que la necesidad y la universalidad provienen de las estructuras cognitivas del sujeto, no de la experiencia en sí misma. Posteriormente, su «giro» influirá decisivamente en el idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel), que profundizará en la relación entre sujeto y objeto.
Consejos finales para Selectividad
Recuerda que en el examen PAU 2025:
- El tema debe resumirse en 1-2 frases claras.
- La tesis debe explicarse en unas 100 palabras, sin omitir ideas claves como el «giro copernicano», los «juicios sintéticos a priori» y la «conformación del objeto al sujeto».
- La contextualización debe incluir autores relacionados (Hume, racionalistas) y mencionar el impacto en corrientes posteriores (idealismo alemán).
Pautas para enfrentar el comentario de texto de Kant
- Lectura atenta del fragmento: subraya las ideas clave: «cambio de método», «giro copernicano», «juicios sintéticos a priori», «conformación del objeto al conocimiento».
- Identifica el problema filosófico: ¿Cómo es posible el conocimiento a priori de los objetos?
- Formula claramente la tesis: resume en una frase que Kant propone que los objetos se ajusten al conocimiento.
- Explica las ideas principales: la necesidad del cambio de método, inspiración en Copérnico, fracaso del enfoque tradicional.
- Contextualiza bien: menciona la Ilustración, el racionalismo y el empirismo.
- Relaciona críticamente: compara con Hume y resalta la novedad del idealismo trascendental.
- Redacción clara y ordenada: sigue la estructura pedida (tema, tesis, contexto) usando conectores lógicos.
- Cuida la expresión: revisa ortografía, coherencia y cohesión para evitar penalizaciones.
Dominar estos pasos te asegurará un comentario de texto riguroso y de alta puntuación.