Índice
Introducción
El fragmento de David Hume que se propone para hacer un comentario de texto pertenece a su obra Tratado de la naturaleza humana (Libro I, Parte I, Sección VI), y aborda su crítica a las ideas de sustancia y causalidad. Este texto salió en la EBAU de 2024 en Galicia.
Este texto es representativo del empirismo británico del siglo XVIII y de la postura escéptica de Hume frente a conceptos metafísicos tradicionales.
Criterios de corrección y recomendaciones
Para abordar el comentario, es esencial estructurarlo de la siguiente manera:
- Tema o problemática del texto: Identificación del asunto central del texto en una o dos frases.
- Tesis defendida y argumentos: Exposición clara de la postura del autor con sus fundamentos en un desarrollo breve.
- Contextualización histórico-filosófica: Relación del fragmento con la obra de Hume, su contexto y otros pensadores de su época o de otras tradiciones filosóficas.
Si necesitas más orientación sobre cómo hacer un comentario de texto filosófico, te recomendamos consultar nuestra guía específica.
Fragmento propuesto
«La idea de sustancia deberá derivarse, entonces, de una impresión de reflexión, si es que realmente existe. Pero las impresiones de reflexión se reducen a nuestras pasiones y emociones, y no parece posible que ninguna de éstas represente una sustancia. Por consiguiente, no tenemos ninguna idea de sustancia que sea distinta de la de una colección de cualidades particulares, ni poseemos de ella otro significado cuando hablamos o razonamos sobre este asunto.
La idea de sustancia, como la de modo, no es sino una colección de ideas simples unidas por la imaginación y que poseen un nombre particular asignado a ellas, mediante el cual somos capaces de recordar —a nosotros o a otros— esa colección. Pero la diferencia entre estas ideas consiste en que las cualidades particulares que forman una sustancia son referidas por lo común a un algo desconocido en que se supone inhieren; o bien, concediendo que esa ficción no tenga lugar, se supone que al menos están estrecha e inseparablemente conectadas entre sí por relaciones de contigüidad y causalidad.»
(Tratado de la naturaleza humana, Libro I, Parte I, Sección VI)
Comentario del texto
1. Tema o problemática del texto
El fragmento aborda la crítica de Hume a la idea de sustancia y su relación con la causalidad. Hume cuestiona la existencia de una «sustancia» en sentido metafísico y sostiene que no es más que una colección de cualidades percibidas a través de la experiencia sensorial. Este análisis se enmarca en su escepticismo radical y en su empirismo, que rechaza la posibilidad de ideas innatas.
2. Tesis defendida y argumentos
Hume sostiene que no tenemos una impresión directa de la sustancia, lo que implica que no podemos formar una idea clara y distinta de ella. Según su perspectiva empirista, todo conocimiento proviene de las impresiones sensibles, y dado que no experimentamos una sustancia en sí misma, sino solo un conjunto de cualidades percibidas, la idea de sustancia no es más que una construcción de la imaginación. Esto se aplica tanto a la sustancia material como a la sustancia espiritual: en ambos casos, solo percibimos propiedades como color, textura o pensamientos, pero nunca un sustrato subyacente que las sostenga.
Hume distingue entre la idea de sustancia y la de modo, señalando que ambas son meras agrupaciones de ideas simples unidas por la costumbre y el lenguaje. Sin embargo, la diferencia entre ellas radica en que la sustancia se asocia a un ente desconocido al que supuestamente pertenecen sus propiedades, mientras que en los modos no se presupone tal sustrato. Aun así, si eliminamos esta suposición, lo único que queda es la relación constante entre las cualidades percibidas, sin que haya necesidad de postular una entidad metafísica que las sustente.
Por otro lado, su crítica a la causalidad sigue una lógica similar: la conexión causa-efecto no es una propiedad intrínseca de los objetos, sino una inferencia basada en la costumbre. No percibimos la causalidad en sí misma, sino que simplemente observamos que ciertos eventos tienden a suceder juntos con regularidad, lo que nos lleva a esperar que uno siga al otro en el futuro. Así, al igual que la sustancia, la causalidad es una construcción mental basada en la experiencia, y no una realidad objetiva en el mundo exterior.
3. Contextualización histórico-filosófica
Este fragmento se inscribe dentro del empirismo moderno y responde críticamente a la tradición racionalista, especialmente a Descartes y a la metafísica aristotélica. Mientras que Descartes argumentaba que la sustancia era el fundamento de la realidad —sustancia pensante y sustancia extensa—, Hume la despoja de cualquier existencia independiente y la reduce a un conjunto de percepciones.
Además, su crítica a la sustancia supone un ataque directo a la metafísica tradicional, en particular a la noción cartesiana y aristotélica de un sustrato subyacente que sostiene las propiedades de los objetos. Para Hume, la idea de sustancia no es más que una construcción de la imaginación basada en la repetición de cualidades asociadas. Esta postura representa una ruptura con la tradición racionalista y abre el camino a una concepción más fenomenista del conocimiento, donde la realidad se reduce a las impresiones y percepciones individuales sin necesidad de postular un ente subyacente.
Conclusión
El fragmento de Hume refleja su escepticismo radical y su rechazo de la metafísica tradicional. Su crítica a la sustancia y a la causalidad ha influido profundamente en la epistemología y en la filosofía moderna. Su pensamiento representa un punto de inflexión en la historia de la filosofía, anticipando el giro kantiano y el desarrollo de la filosofía empirista contemporánea.
Esperamos que este comentario de texto resuelto del Tratado sobre la naturaleza humana de Hume te pueda ayudar a preparar tus exámenes.
¡Mucha suerte!