Marx

Comentario de texto resuelto: Manifiesto Comunista de Marx y Engels

Portada » Historia de la Filosofía » Comentario de texto » Comentario de texto resuelto: Manifiesto Comunista de Marx y Engels

Introducción

El siguiente fragmento pertenece al Manifiesto del Partido Comunista (1848), una de las obras filosófico-políticas más influyentes de la modernidad, escrita por Karl Marx y Friedrich Engels. Este texto suele aparecer en las pruebas de Historia de la Filosofía de la EBAU, especialmente en el bloque de filosofía contemporánea bajo la etiqueta “filosofía de la sospecha”, en referencia a la crítica radical que realiza al orden social establecido. Con este comentario de texto resuelto de Marx podrás introducirte a las bases de su pensamiento.

En este comentario, desglosamos el fragmento siguiendo los criterios de corrección de la PAU 2025, explicamos el contexto histórico-filosófico y ofrecemos conexiones con otros pensadores y corrientes relevantes. Si quieres mejorar tu técnica, no olvides consultar nuestra guía específica: Cómo hacer un comentario filosófico perfecto en la PAU.

Si te interesa, por aquí te dejo un video donde explico la filosofía de Marx y en el que comento y explico este texto:

Criterios de corrección y consejos

Según el modelo de examen PAU 2025, el comentario debe responder a estas tres cuestiones:

  1. Tema o problemática (1 punto)
  2. Tesis e ideas del texto (1 punto)
  3. Contextualización y relación con otras corrientes o autores (2 puntos)

Consejo: Utiliza una estructura clara, evita generalidades y redacta cada apartado con precisión. La clave está en identificar bien el tema, exponer la tesis con claridad y relacionarla con el contexto histórico-filosófico de manera rigurosa.


Texto a comentar

La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.
En las primitivas épocas históricas comprobamos por todas partes una división jerárquica de la sociedad, una escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores, vasallos, maestros, compañeros y siervos, y en cada una de estas clases gradaciones particulares.
La sociedad burguesa moderna, levantada sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clases. No ha hecho sino sustituir con nuevas clases a las antiguas, con nuevas condiciones de opresión, con nuevas formas de lucha.
Sin embargo, el carácter distintivo de nuestra época, de la época de la burguesía, es haber simplificado los antagonismos de clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos clases enemigas: la burguesía y el proletariado.

Comentario de texto resuelto de Marx

Tema o problemática del texto

El texto aborda la lucha de clases como motor de la historia, destacando cómo los conflictos entre opresores y oprimidos han estructurado las distintas sociedades a lo largo del tiempo.


Tesis y argumentación

La tesis principal que sostiene el texto es que toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Esta tesis se apoya en una exposición histórica que muestra cómo, en diferentes períodos —desde la Antigüedad hasta la Edad Media y la sociedad burguesa moderna—, la humanidad ha estado dividida en clases sociales enfrentadas. Marx y Engels argumentan que, aunque las formas específicas de opresión han cambiado (esclavos vs. hombres libres, siervos vs. señores, proletariado vs. burguesía), la estructura de conflicto permanece constante. Además, afirman que la época moderna se caracteriza por una simplificación del conflicto en dos clases fundamentales: burguesía y proletariado. Esta simplificación intensifica el antagonismo y anticipa una transformación revolucionaria.

Contexto histórico-filosófico y conexiones

Este texto se enmarca en el siglo XIX, en plena consolidación del capitalismo industrial, especialmente en Europa. La Revolución Industrial había generado grandes transformaciones sociales: concentración de capital en manos de la burguesía y el nacimiento del proletariado como clase obrera explotada. Marx y Engels, influenciados por el pensamiento de Hegel (en su visión dialéctica de la historia) y el materialismo de Feuerbach, reinterpretan la dialéctica en términos materiales: no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser social (las condiciones materiales) lo que determina la conciencia.

El pensamiento de Marx inaugura lo que se conoce como filosofía de la sospecha, junto con Nietzsche y Freud. Estos autores sospechan que bajo las apariencias de racionalidad, moralidad o libertad se esconden estructuras de dominación, deseo o poder. En el caso de Marx, el conflicto económico y la explotación.

Frente a Marx, podemos mencionar a John Locke, que defendía la propiedad privada como un derecho natural derivado del trabajo individual. Para Locke, el contrato social protege este derecho, mientras que para Marx la propiedad privada de los medios de producción es el origen de la explotación. También se puede contrastar con Rousseau, quien critica la desigualdad social, aunque sin llegar al análisis económico radical de Marx.

En el siglo XX, pensadores como Antonio Gramsci desarrollaron el concepto de hegemonía cultural para explicar cómo la clase dominante mantiene su poder no solo por coerción, sino mediante el control ideológico. Por otro lado, Simone Weil o Hannah Arendt analizaron críticamente la deshumanización en los regímenes totalitarios, conectando con la preocupación marxista por la alienación del ser humano bajo estructuras opresivas.

Conclusión

Este comentario de texto resuelto de Marx no solo te prepara para responder con éxito la pregunta de comentario en la EBAU, sino que te da herramientas para entender la actualidad desde una perspectiva crítica. Marx sigue siendo relevante para analizar fenómenos como la desigualdad, la explotación laboral o el papel del capitalismo en las crisis globales.

Si te interesa, te dejo por aquí las otras entradas dedicadas a la filosofía de Marx:

Si, por otro lado, quieres consultar otros comentarios de texto, te los dejamos por aquí: